Presenta TEEM libro sobre violencia política contra la mujer
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2018/04/IMG_4822.jpg)
MORELIA, Mich., 25 de Abril del 2018. El Tribunal Electoral del Estado de Michoacán presentó el libro “Violencia Política contra la Mujer. Una realidad en México” del investigador y consultor Rafael Elizondo Gasperín, quien puntualizó distintos retos a considerar para erradicar la violencia política contra las candidatas dentro de los comicios electorales de este 2018.
De acuerdo con un comunicado, durante la presentación del libro de su autoría en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Elizondo Gasperín expuso que su libro es una recopilación sistematizada sobre la lucha y los logros que han tenido las mujeres para que les sean reconocidos sus derechos político-electorales, aunque señaló que faltan cosas por hacer y situaciones que superarse.
Dijo que los avances que se han tenido en el país para que las mujeres accedan a cargos públicos, se deben a que han sido valientes y se han atrevido a impugnar aquellas decisiones y resoluciones que han atentado contra sus derechos políticos-electorales.
Rafael Elizondo mencionó además que los retos más importantes en el país para que las mujeres tengan garantizados dichos derechos, son: La construcción de un marco legal contextual, es decir, una reforma integral que involucre incluso modificaciones a la Constitución y a todas las leyes en materia electoral para una participación política libre de violencia hacia las mujeres; la necesidad de modificar los plazos y los términos para resolver las impugnaciones en materia electoral; se deben establecer verdaderas medidas de protección; perfeccionar la valoración de las pruebas por actos de violencia política donde incluso se pueda anular la elección a quien cometa calumnias, injurias o violencia contra la mujer; y, finalmente, diseñar herramientas que permitan inhibir la violencia política de género en las redes sociales.
En sus comentarios con respecto a la obra presentada, la Magistrada del Tribunal Electoral, Yolanda Camacho Ochoa, mecnionó que el hecho de que un hombre aborde esta problemática con interés y con un afán serio de divulgación y de contribuir en este camino que emprendido hacia la equidad efectiva, ya es esperanzador. “Ya no somos solamente las mujeres levantando la voz contra la opresión, la represión y la exclusión, ya tenemos signos claros de que las voces son plurales, de que el reconocimiento colectivo es cada vez mayor. Esto es, estamos en el camino correcto…”
Camacho Ochoa resaltó además algunos aciertos metodológicos del libro, entre ellos el recorrido histórico que hace el autor en donde se logran identificar personas, momentos y lugares clave en la conquista de los derechos políticos de las mujeres en México, junto con el análisis de las reformas legislativas que hicieron evolucionar el sistema democrático en México, desde las llamadas “cuotas de género” incluidas en el COFIPE en el 2002, hasta la trascendente reforma constitucional del 2014, que implica desde luego un cambio de óptica fundamental, y que establece la paridad de género como un principio de rango constitucional.
“…No más concesiones a las mujeres: no es que se nos permite participar, es que se nos reconoce por fin el derecho que tenemos –que tuvimos siempre, aunque se nos negaba- a participar en igualdad de circunstancias respecto de los varones, como ciudadanos con las mismas capacidades y en igual condición de protección de nuestra esfera jurídica. La paridad no es sólo cuestión de cifras, como quieren verlo quienes aún se resisten a acatarla. La paridad es, sobre todo, una cuestión de integración. Una decisión de ver nuestra realidad con perspectiva de justicia colectiva…”, concluyó la única Magistrada en funciones dentro de la actual integración del Tribunal Electoral del Estado.
Por su parte, la consejera electoral del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), Viridiana Villaseñor Aguirre, enfatizó que en este libro se analizaron 40 casos de mujeres que acudieron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por considerar que se violentaron sus derechos políticos-electorales y porque hubo violencia política, lo que deja varias reflexiones.
Finalmente, Elizabeth Guadalupe Esparza Neri, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE), describió que esta obra se compone de tres capítulos: El primero aborda la lucha histórica de las mujeres para que sus derechos político electorales fueran reconocidos; el segundo sobre las medidas que el estado mexicano ha tomado para salvaguardar estos derechos y el tercero son las investigaciones, los conceptos de agravio, los distintos casos que se han dado de violencia política de género y cómo se han resuelto.
El evento fue organizado por el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán, el Instituto Electoral de Michoacán, la Junta Local del Instituto Nacional Electoral, así como por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Michoacán y por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH, de manera coordinada.