¡Oficial! Prohíbe Congreso de Michoacán las corridas de toros

Con 19 votos a favor, 9 en contra y ocho abstenciones, y en medio de un álgido debate que llegó a los gritos y a los encontronazos verbales que tocaron los límites de los insultos, la 76 Legislatura del Congreso de Michoacán aprobó este miércoles la prohibición de las corridas de toros.
En sesión pública, el Congreso de Michoacán aprobó reformas a la Ley de Derechos, el Bienestar y Protección de los Animales en el Estado de Michoacán de Ocampo, que prohíbe azuzar animales para que acometan entre ellos, y hacer de las peleas así provocadas, espectáculo público o privado.
La iniciativa fue presentada por la diputada de Morena Giulianna Bugarini. El dictamen fue elaborado por la Comisión de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, presidida por la diputada coordinadora del PVEM, Sandra Arreola, y fue duramente cuestionado por el diputado del PT, Baltazar Gaona, así como la bancada del PAN, PRI y MC.
En medio de abucheos de aficionados a las corridas de toros, entre quienes estaba presente la conocida matadora de toros y exregidora del PRI, Marbella Romero, quien durante todo el debate increpó a los diputados que apoyaban la iniciativa, les reprochaba que dejarían sin empleo a miles de familias que tienen sustento en esta actividad.
“¡Diputadas oportunistas!; ¡ignorante!; ¡mentirosa!; ¡nos vemos en las urnas!”, fueron algunas de las expresiones que lanzaron aficionados a los toros en contra de las diputadas Bugarini y Sandra Arreola que defendían la propuesta, mientras que desde las curules el diputado Baltazar Gaona utilizó expresiones como:
“Feminazis”, para aludir al movimiento feminista que, desde su punto de vista, es violento y no es igualmente cuestionado como las corridas de toros.
Baltazar Gaona también cuestionó el dictamen, pues advirtió que se contradecían los artículos 67 y 17; en ello coincidió la diputada de Morena, Sandra Olimpia, quien optó por abstenerse, igual que, entre otros, lo hicieron Brissa Arroyo, del PRD y Víctor Manríquez, de MC, quien causó sorpresa con esto, pues se esperaba que votara en contra, ya que fue el primero en pedir que el asunto se retirara del orden del día.
La propuesta fue respaldada por la mayoría de la bancada de Morena, con excepción de la diputada Itzé Camacho; en referencia al aborto, los panistas: Teresita Herrera, Antonio Salas y Alfonso Janitzio cuestionaron que loa 4T defienda más a los toros que a los fetos en gestación.
Mientras que los del PRI: Guillermo Valencia y Adriana Campos, señalaban que la violencia homicida es la que es urgente atender, como la presencia de minas antipersona que esta mañana causaron la muerte de un cortador de limón en Apatzingán.
Entre los argumentos a favor, Sandra Arreola apeló al reconocimiento de los animales como seres sintientes, es decir, como seres capaces de experimentar dolor, sufrimiento, miedo y bienestar, ha sido avalado por la comunidad científica y por numerosos instrumentos legales y éticos tanto a nivel nacional como internacional.
Por su parte, Giulianna Bugarini cuestionó que prácticas como las corridas de toros y otras formas de entretenimiento, basadas en la violencia hacia los animales, envían un mensaje equivocado, especialmente a las nuevas generaciones, normalizan la crueldad y desensibilizan a las personas frente al sufrimiento de los demás, sean animales o humanos.
Reyes Galindo, del PT, votó a favor de la prohibición, al señalar que hizo esto en congruencia con la reciente aprobación de la ley federal de bienestar animal; Abraham Mendoza y Juan Carlos Barragán, votaron a favor. Del PVEM, Juan Antonio Magaña de la Mora, se abstuvo, mientras que Alfredo Anaya, de esa misma bancada, votó a favor.
La diputada del PVEM, Xóchitl Ruiz, votó en contra, al considerar que no se escuchó lo suficiente a todos los sectores involucrados. No estuvieron presentes la diputada del PAN, Vanesa Caratachea, el diputado Marco Polo Aguirre y Anabeth Franco Carrizales.
Las corridas de toros ya han sido prohibidas en diversos estados: Sonora (2013), Guerrero (2014), Coahuila (2015), Quintana Roo (2019) y Sinaloa (2022). Y diversos municipios: Teocelo, Fortín de las Flores, Xalapa, Boca del Río, Veracruz y Córdoba, en Veracruz (2012).
Asimismo, en el municipio de Tangancícuaro y Tlalpujahua, en Michoacán (2013) y recientemente en el municipio de Tepic, Nayarit, junto con las peleas de gallos (2022) Mientras que, las peleas de gallos están prohibidas en Veracruz (2013).
Así pues, aunque se exceptúan la charrería, jaripeos y peleas de gallos, a partir de esta reforma hecha por el Congreso de Michoacán queda prohibida la realización, promoción, organización o participación en espectáculos públicos o privados en los que se cause derramamiento de sangre, sufrimiento físico o muerte de animales como parte del entretenimiento o atracción principal.