Mexicanos, decepcionados de democracia y opacidad de servidores
MORELIA, Mich., 26 de mayo de 2020. - "La gente no tiene confianza en el prójimo ni en la autoridad, ni en las instituciones", porque el ciudadano mexicano se siente decepcionado de los resultados que ha dado la democracia y los funcionarios no se animan a verdaderamente transparentar el ejercicio de los recursos por temor a las críticas y su costo político.
Así lo expresó la consejera Presidente Provisional del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), Araceli Gutiérrez Cortés, en el conversatorio Acceso a la información como mecanismo de fortalecimiento de la democracia, organizado por el Instituto Michoacán de Acceso a la Información Pública (Imaip).
Señaló que, de acuerdo a un estudio del Colegio de México y el Instituto Nacional Electoral (INE), los mexicanos no están satisfechos con los resultados de la democracia y que el 53 por ciento no denuncia las irregularidades "porque no sirve de nada y otro 40 por ciento no lo hace, es porque no confía en las autoridades", además de que la mayoría considera que no vive en una democracia, reduciendo la participación ciudadana y debilitando con ello la democracia.
Por lo anterior, agregó, se ha caído en un círculo vicioso donde la gente no participa "porque están desencantados y está falta de participación, lleva a que no cambie el rumbo de las instituciones. Así, difícilmente, van a mejorar".
Destacó que para mejorar la participación de la población, las intuiciones deben presentar "información de calidad, oportuna, accesible y sin interpretaciones", en formatos ciudadanizados, es decir, que la gente pueda leerlos y no parezca que existe una práctica de ocultamiento de la información, por temor a los cuestionamientos por la manera en que se gastan el recurso público.
Por su parte, la magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán, Yurisha Andrade Morales, recordó que en caso de haber violaciones a los derechos a la información de los michoacanos, pueden recurrír a los órganos administrativos y jurisdiccionales, las que tienen competencia, según marca la ley.
Sin embargo, trascendió de su intervención los pocos resolutivos en contra de los partidos de antaño, como el Partido Acción Nacional, Revolucionario Institucional o del Sol Azteca, enfocándose las sanciones al partido Morena.
Por ejemplo, dijo "de 2016 al 9 de septiembre del 2019 se habían instaurado 35 expedientes, con un monto total de multas a los partidos de 2 millones 738 mil 624.62", de los cuales uno fue contra el PRD por responder fuera del plazo legal, sanción que a mérito una multa por 8 mil 937 pesos, sin tocar el tema de las sanciones por campaña anticipada.
En su oportunidad de participar, David Arroyo, vocal del Instituto Nacional Electoral, recordó los avances que hasta ahora se han registrado en el acceso a la información y la disposición de los materiales en Internet para los ciudadanos.
También expresó, en sus comentarios finales, que es concluyente que los congresos de las entidades federativas y las instituciones de los tres órdenes Gobierno tomen el ejemplo del Congreso de la Unión en materia de transparencia, más cuando se acerca el proceso electoral 2021 y la ciudadanía debe estar bien informada, conocer que si han hecho y que no los candidatos, para tomar una decisión informada.