Mayoría de diputados de la 74 Legislatura niega partidas públicas
MORELIA, Mich., 9 de octubre de 2018.- La mayoría de los diputados integrantes de la 74 legislatura han recurrido a la opacidad en el manejo de los recursos públicos, ya que niegan partidas que son públicas, aunque no sus montos, como las de las comisiones y comités o la de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).
El coordinador de la bancada del Partido Verde Ecologista de México, Ernesto Núñez Aguilar, dio a conocer los montos de las partidas especiales para las comisiones y comités y la Junta, recursos que fueron negados por los coordinadores de los grupos parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática, Adrián López Solís y del Partido Acción Nacional, Javier Estrada Cárdenas.
Núñez Aguilar, quien formó parte de la Jucopo en la 73 Legislatura y también en la actual, afirmó que anteriormente la Junta manejaba un presupuesto de 260 mil pesos, monto que ya se acordó reducir a 110 mil pesos, el cual se destinará para apoyar a los ciudadanos que acuden a pedir ayuda a ese órgano de gobierno del Congreso del Estado.
“Cuando estaba Pascual Sigala, recuerdo que se compraron cobijas para un evento de frío que hubo en el estado, después ya nunca tuvimos mayor información; lo que hicimos el primer año de la anterior legislatura es que se revisaban las solicitudes de apoyo, que los 10 mil para el muchacho que iba a competir a China, los 10 mil para una operación de corazón y los aprobaba la Junta. Eso fue el primer año, el segundo y el tercero ya no se informó y desconozco si se reportaron como economías”.
En el caso de los recursos asignados a las comisiones y comités en la 72 Legislatura eran 150 mil pesos los que se les asignaban para su operación, pero derivado del plan de austeridad se redujeron esas partidas a 98 mil pesos.
Ahora la propuesta del diputado verde ecologista es que se mantenga ese monto para las comisiones que tienen mucha actividad como son las de Gobernación, Justicia, Puntos Constitucionales, Programación, Presupuesto y Cuenta Pública o la de Hacienda y Deuda Pública, pero que se reduzca a las comisiones y comités que rara vez tienen actividades.
Su planteamiento es que las comisiones se clasifiquen en categorías A, B y C y a las B que serían las que tienen una actividad media como la de Derechos Humanos, Desarrollo Rural o Desarrollo Social se les asignen 50 mil pesos y a las que rara vez sesionan como las de Turismo, Trabajo y Previsión Social o Pueblos Indígenas solo dispongan de 30 mil pesos.
Sin embargo, dijo que hay coordinadores que quieren que todas las comisiones dispongan de los mismos recursos y están en esa negociación, aunque López Solís y Estrada Cárdenas lo negaron cuando fueron consultados sobre el tema.
Los apoyos a las comisiones son para la organización de foros sobre alguna ley, la invitación a ponentes sobre algún tema legislativo e inclusive para el café, las galletas y el agua que se disponen en algunas de las reuniones de las comisiones.