Falta de identidad en comunidades limita acuerdos
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/02/WhatsApp-Image-2020-02-27-at-11.53.53-AM-1160x700.jpeg)
MORELIA, Mich., 26 de febrero de 2020. - Investigaciones levantadas por expertos jesuitas a través de los centros de Investigación y Acción Social (CIAS), revelan que en el seno de las comunidades con álgidos episodios de violencia existe falta de identidad y vínculos, lo que influye en la ausencia de acuerdos.
Jorge Atilano, investigador, expresó que dentro de la narrativa social se encuentra el constante individualismo, cargado de historias de éxito, fracaso y miedos personales que separan a los miembros de la sociedad “y los desvincular, provoca que las relaciones se compliquen y sea difícil llegar a acuerdos”
Durante la apertura de Los trabajos de reconstrucción del tejido social y sus alcances en el estado, convocado por el diputado Fermín Bernabé, dijo el investigador que, según los diagnósticos del tejido social “existe una mayor percepción de inseguridad en la medida en que la gente no conoce a sus vecinos”.
Lo anterior es “provocado por el aceleramiento del individualismo; está sobrevalorada la percepción individual y-actualmente-las personas son capaces de autorregular la libertad” generando con ello un problema de gobernanza; el que roba siente que es su derecho el robar, ejemplifica
Ante el discurso de individualismo que impera en el imaginario colectivo, la empatía se vuelve un sentimiento poco común, en cambio la indiferencia es lo que embarga a las comunidades, robusteciendo el aislamiento de sus integrantes.
Recordó que el individualismo provoca “traumas comunitarios” en personas victimas de alguna forma de violencia, porque “en lugar de recibir apoyo de las personas significativas para ellos, recibe maltrato y con ello entra en crisis el sistema de valores del individuo, y lo aísla”.
Estos fenómenos llevó a las comunidades jesuitas a implementar un modelo para “el buen convivir”, insertando a ciertas poblaciones, cuatro de Michoacán, a seis profesionistas que reeduquen sobre cómo convivir. A recobrar valores.
Entre los resultados obtenidos, sostuvo en su intervención Leonardo González Tafolla, se encuentra la reducción del bullying y mejoró el sistema de convivencia en escuelas de Apatzingán, uno de los municipios donde se implementó.
Además, instituciones como el Tecnológico del Valle de Apatzingán, Cherán, Tancítaro y Tangancícuaro se ha capacitado a profesores en La Pedagogía del Buen Convivir, la que promueve, entre otros aspectos, la transformación de las escuelas, resolver los problemas de comunicación, aceptar la diversidad y la mutua comprensión.