Elección judicial Michoacán: 5 boletas, 109 cargos y el reto de votar

MORELIA, Mich., 14 de abril de 2025.- Con el arranque de las campañas para elegir a quienes integrarán el Poder Judicial de Michoacán, la entidad vive un hecho inédito: por primera vez, la ciudadanía definirá con su voto quiénes ocuparán 109 cargos entre juzgados y magistraturas.
Serán 45 días de campañas austeras, con cinco boletas por elector, candidatos sin partidos y un Instituto Electoral del Estado (IEM) que reconoce el desafío de garantizar inclusión, legalidad y participación.
Es la primera vez que se elige directamente a quienes integran el Poder Judicial. Nunca había sido tocado por la ciudadanía. La gente conoce qué hace un ayuntamiento, un diputado, el gobernador, pero no qué hace un juez laboral o un magistrado de disciplina”, señaló la consejeras electoral Carol Berenice Arellano Rangel, en entrevista con Quadratín.
Las campañas iniciaron este 14 de abril y concluirán el 27 de mayo. No habrá espectaculares, ni publicidad en radio, televisión o redes sociales pagadas. Las personas candidatas sólo podrán repartir volantes y hacer uso personal de sus redes sociales. “Van a ser campañas sumamente austeras, diferentes a las que conocemos con partidos”, explicó.
Cinco boletas por persona, algunas con hasta siete colores
Cada ciudadano recibirá cinco boletas: tres estatales (Tribunal de Disciplina Judicial, magistraturas penales y juzgados penales), una regional y una distrital. Sólo una región no tendrá la boleta distrital. En el caso como el distrito de Morelia, la complejidad será máxima: se votará por seis tipos de juzgados, cada uno diferenciado por color.
Esta boleta distrital es la más difícil de todas. Vamos a ver números, no logos de partidos. Los candidatos tendrán que decir: ‘vota por el número 10 en la boleta amarilla’”, ejemplificó la consejera.
Cada boleta tendrá una columna para hombres y otra para mujeres, y los votos se marcarán con dígitos en recuadros. El reto, admite el IEM, será familiarizar a la población con esta nueva forma de votar, para lo cual se han organizado cerca de 40 simulacros, principalmente en universidades.
Inclusión y riesgos de coacción del voto
Una de las principales preocupaciones del IEM es la inclusión. Las boletas no incluyen fotografía ni logotipo, lo que afecta a personas que no saben leer ni escribir o que viven con alguna discapacidad.
No dimos ese paso en inclusión. Lo único que se permitirá es que las personas acudan con alguien de su confianza para auxiliarse, pero no los funcionarios electorales”, explicó Arellano Rangel.
Reconoció que esta medida abre la puerta a riesgos de coacción del voto, pero consideró que vale la pena correrlo. “Sería peor que estas personas quedaran fuera del proceso. Al estar en la vista pública, también estarán más vigiladas”.
Paridad garantizada: 36 mujeres y 36 hombres serán electos
Aunque la mayoría de candidaturas registradas son de hombres, la paridad está asegurada. El IEM deberá garantizar que sean designadas 36 mujeres y 36 hombres. “Incluso si el voto popular favorece a dos hombres, se asignará el cargo a la mujer con más votos para cumplir con la paridad”, aclaró.
De los 112 cargos inicialmente convocados, sólo se elegirán 109. Tres juzgados menores mixtos quedaron vacantes al no haber candidaturas; el Congreso del Estado deberá hacer esas designaciones.
Sistema Conóceles Judicial: sólo 90% cumplió
El sistema “Conóceles Judicial”, disponible desde las 00 horas de este 14 de abril, concentra la información de las personas candidatas: trayectoria, edad, experiencia, y fotografía. Sin embargo, cerca del 10% no subió sus datos.
“Algunos dijeron que no sabían que tendrían que hacer pública toda su vida. Ahora son personas públicas y eso implica que serán vigiladas, incluso en sus redes sociales”, advirtió.
Siglas en boleta: origen y advertencia
En cada boleta aparecen siglas que indican qué poder (Ejecutivo, Legislativo o Judicial) propuso a la persona candidata. En algunos casos, también se incluye “EF”, para señalar que la persona ya ocupa el cargo para el que compite. Arellano Rangel pidió a la ciudadanía no dejarse llevar únicamente por las siglas.
“Lo importante es la trayectoria. A veces sólo los propuso un poder porque no sabían que podían registrarse ante los tres, o fueron rechazados en alguno. Eso no implica menos capacidad”, afirmó.
Llamado a participar: “No es una elección menor”
La consejera cerró con un llamado firme a la participación informada: “No se trata sólo de la elección, sino de las personas que estarán a cargo de nuestros asuntod más sensibles: una pensión, un terreno, una denuncia penal, la custodia de un hijo. No es menor elegir a quienes nos van a juzgar”.
Pidió no dejarse llevar por rostros atractivos o mensajes graciosos: “A lo mejor tienen buena publicidad, pero nunca han revisado un expediente. Así como ellos estudian nuestros casos, nosotros debemos estudiar sus trayectorias. Porque vamos a contratarlos, somos sus futuros jefes y jefas”.