Autogobiernos podrían rebasar el número de municipios de Michoacán
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/04/subsecretario-de-Gobernacion-Juan-Carlos-Oseguera-Cortes-1160x700.jpeg)
MORELIA, Mich., 8 de mayo de 2023.- De sostenerse la tendencia de admisión de nuevos consejos de autogobierno en comunidades originarias, este cuarto poder podría rebasar en número a los municipios porque las estimaciones, solo de tenencias, es de más de 140 poblaciones con este carácter.
Basta con que los miembros de las comunidades se pongan de acuerdo, documentarse, probar que efectivamente son una población originaria, y solicitar el reconocimiento ante las autoridades federales, para poder solicitar el ejercicio de su presupuesto directo.
Porque ya no es necesario hablar un idioma, basta con que se puedan autodenominar como comunidad originaria.
Cuestionado sobre este tema el subsecretario de Gobierno, Juan Carlos Oseguera Cortés, explicó que es tema central de esa nueva administración, porque da certeza a los ciudadanos sobre el uso y destino de sus recursos, no obstante que en la práctica es un conflicto también por la negativa de los cabildos de entregar los dineros.
“El autogobierno es un tema que trae el radar el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, a nivel de un programa de interés, porque el autogobierno permite a la gente la transparencia y la administración de los recursos”, refirió.
Actualmente, los cuatro grupos étnicos originarios de Michoacán cuentan con consejos de autogobierno, purépechas, mazahuas, nahuas y otomíes, sin embargo, la mayoría se centran en pueblos originarios, pero podrían ser más, reconoció.
“Sí, son muchos, son más de 140 tenencias las que tienen ese carácter indígena…”, manifestó.
De acuerdo al texto Relaciones y Memorias de la Provincia de Michoacán, 1679 - 1581, hay municipios como Huetamo y San Lucas que tienen entre una y hasta tres poblaciones originarias pirindas, purépechas y nahuas, las cabeceras municipales mismas de ambos son origen indígena.
En el caso de Paracho, hay ocho comunidades con el carácter de indígenas, lo mismo que Charo y en el de Morelia son Capula, Atécuaro, Santiago Undameo y otras.
Cuitzeo, cabecera municipal, san Agustín del Pulque, Mariano Escobedo y Jeruco; también es de origen indígena Copándaro, Tuzantla, Tarímbaro, Periban, Pátzcuaro, y otras cabeceras municipales como Susupuato y Tiquicheo.