Analiza Congreso posibilidad de liberar a reos de grupos vulnerables
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/Congreso1-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 19 de julio de 2023.- Las comisiones de Justicia y de Gobernación del Congreso del Estado analizan la propuesta de amnistía para personas de grupos vulnerables que no cometieron delitos graves o que, por su condición económica, no tuvieron acceso a la justicia como mujeres, jóvenes, campesinos e indígenas.
El olvido de los delitos, como una medida legislativa para extinguir la acción penal y suprimir las penas ya pronunciadas por delitos juzgados, es un planteamiento que hizo el diputado Felipe de Jesús Contreras y beneficiaría incluso a quienes le quitaron la vida a otra persona.
La amnistía propuesta permitiría que se deje en libertad a las mujeres que fueron sentenciadas por lesionar o privar de la vida a su pareja o cónyuge, siempre que se demuestren antecedentes de violencia familiar y que dicha circunstancia fue la que la motivó la ejecución del delito, así como a aquellas que abortaron por decisión propia o los médicos o familiares que las ayudaron
Su propuesta es que no existan personas en la cárcel por defender a sus familias, casas o negocios, y que aquellos cansados de la inseguridad e inacción del Estado se hayan defendido privando de la vida a sus asaltantes o ladrones, puedan volver con sus familias de las que nunca debieron separarse.
Tampoco deben estar en la cárcel aquellas personas que fueron condenadas a partir de su confesión, sin que en su proceso hubiera alguna otra prueba que demostrara su participación o responsabilidad, que en muchos casos fue obtenida con violencia.
La iniciativa de ley busca que se deje en libertad a las personas que cuenten con una resolución, pronunciamiento o recomendación de organismos internacionales o protectores de derechos humanos en las que recomienden su liberación.
Propone la liberación de las personas mayores de sesenta años de edad que padezcan enfermedad terminal o grave y que ya hayan reparado el daño a las víctimas u ofendidos.
Esta ley busca que las personas acusadas de delitos culposos, es decir, sin intención y que haya hayan cumplido la octava parte de su pena en prisión y pagado la reparación del daño puedan salir de la cárcel, siempre y cuando no hayan cometido homicidio o lesiones culposas con motivo de tránsito vehicular al ir en estado de ebriedad o los efectos de estupefacientes, manejando peligrosa o temerariamente o negarse a auxiliar a la víctima o darse a la fuga.
Busca estar conforme a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y reconocer el libre desarrollo de la personalidad, liberando a las personas consumidoras de narcóticos que hayan poseído hasta en dos tantos la dosis máxima para consumo personal, siempre y cuando no haya sido con fines de distribución o venta.
Está también la liberación de las personas campesinas que hayan cometido delito en defensa legítima de su tierra, recursos naturales, bosques y que durante su proceso no hayan accedido a intérpretes o defensores que tuvieran conocimiento de su lengua o cultura.
La amnistía no será en automático, porque se tendría que seguir un procedimiento sencillo, entendible, práctico y breve, que las personas puedan comprender y que no se extienda de forma injustificada.
La propuesta es que en una sola audiencia pública puedan ser escuchados los solicitantes, las víctimas puedan oponerse y el Ministerio Público pueda expresar su conformidad o inconformidad con la liberación.