Desconoce CDI a 50% de las comunidades indígenas
MORELIA, Mich., 28 de abril de 2016.- El 50 por ciento de las comunidades indígenas michoacanas es desconocido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), debido a la pérdida de la lengua materna, informó el secretario de Pueblos Indígenas Ángel Alonso Molina.
El funcionario estatal indicó que actualmente se tiene un catálogo de 449 comunidades originarias, pero únicamente 225 son reconocidas por la CDI ya que en el resto se ha perdido la lengua materna, como la matlazinca o pirinda de la que ya no hay registro en la entidad.
Al no ser reconocidas como comunidades originarias los pobladores no tienen acceso a los programas de beneficio social y de infraestructura básica del gobierno federal como carreteras o ampliación de las redes de agua potable o de energía eléctrica, indicó en entrevista realizada en el Congreso del Estado.
Por ello, dijo que no solo se busca conservar sino rescatar las lenguas maternas en la zona nahua, otomí y mazahua e, inclusive, en la purépecha ya que aún cuando conservan su lengua hay comunidades indígenas como San Juan Nuevo o San Ángel Zurumucapio donde ya no hablan purépecha.
El funcionario indicó no estar de acuerdo con el criterio de la CDI y por ello señaló la importancia de que en la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios se incluya el catálogo de los 449 pueblos originarios para así poder bajar mayores recursos a esas comunidades.
Mencionó que este año se logró un convenio por 135 millones principalmente para obras de infraestructura básica y ya se está en la etapa de licitación de 41 acciones en 12 municipios, lo cual podría ser mayor si se reconociera a la totalidad de las comunidades originarias.