Voz, poder y valor de lo diverso/Gerardo A. Herrera Pérez
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/05/stephen-e1590247601472-1160x700.jpg)
Voz, poder y valor de lo diverso.
Gerardo A. Herrera Pérez
Con un enfoque reflexivo, y de apertura al diálogo y la participación de los participantes, disertantes y organizadores, se llevó a cabo el conversatorio: “Dialogamos: LGBTTTIQ, Voz, Poder y Valor”, con la disertación de instituciones y diversos liderazgos de la región de la Tierra Caliente se presentaron diferentes posiciones para el logro de una vida digna de las comunidad diversa sexual.
Utilizando diversos ejes transversales cada uno de los disertantes, presentaron reflexiones desde la salud, los derechos sexuales y derechos reproductivos, el diseño de la política pública, las tensiones normativas para el desmontaje de la heteronormatividad, así como las cuestiones del tiempo lineal del movimiento gay en Michoacán, se permitió desmenuzar las problemáticas y acciones de gobernanza y de diseño de política pública para el presente siglo XXI.
En la primera ronda de comentarios, la licenciada Zaira Vargas Cruz de la Jurisdicción Sanitaria de Apatzingán, habló sobre el derecho a la salud, y las ITS; se abundó sobre la pandemia del VIH/Sida y la epidemia focalizada en México a grupos específicos, la importancia de no discriminar, prejuiciar y sí informar para la toma de decisiones y acceso a la protección. Otro tema que se incorporo fue la importancia de informar sobre cuestiones de prevención desde una perspectiva científica en las edades más cortas para prevenir el embarazo en adolescentes y las ITS.
En otra disertación de Julio Cesar Bermúdez, expreso el camino de los derechos sexuales y derechos reproductivos, como una manera de reconocer los derechos y libertades que tienen las personas que se asumen como en diversidad sexual o identidad o expresión de rol de género. Hablo de la importancia de que los jóvenes que ya viven una vida sexual activa tengan acceso a los mecanismos de protección y prevención para evitar ITS o embarazos no deseados, por ello, insistió en la necesidad de que el sector salud debe contar con los condones tanto femeninos como masculinos para la prevención.
En su disertación Manuel Gámez, oriundo de Apatzingán pero con residencia en los Estados Unidos, preciso la importancia de mantener procesos de cohesión social de la comunidad diversa sexual para su protección. Compartió la necesidad de abatir los problemas de salud, sobre todo de VIH/Sida que se viven en la Region de la Tierra Caliente.
Por su parte la Sindico de Purepero, Carintzi Llanito, compartió el trabajo que se realiza con la comunidad diversa sexual de su región, ella comentó de los mecanismos de opresión que continúan sufriendo y viviendo todos aquellos que tienen una orientación sexual diferentes o identidad de género, expreso que desde la administración municipal se mantiene una permanente invitación a sumarse a los diferentes actividades, cosa que ha logrado una mejor integración y convivencia con respecto de la población, no obstante hay mucho por hacer para lograr una verdadera cohesión social.
Por su parte, la presidenta de Por amor a mi tierra Apatzingán, OBC, Emily Stephanie Domínguez, presento un balance de las actividades que ha realizado en favor de la comunidad diversa sexual y el apoyo que en ocasiones brinda para atender algunas de sus demandas.
Toco su parte al maestro José Alemán, quien toco un tema de creación y desarrollo de conciencia social, un tema de suyo importante y que trasciende para lograr una mejor empatía, tolerancia y respeto por la otredad, pero además de la importancia de ejercer la acción social para la comprensión y atención de un mundo más igualitario, en donde se preserve la vida, la libertad y la dignidad.
Por otro lado, Salvador Macías, del Laboratorio Jurídico, brindo una reflexión interesante sobre una hermenéutica del concepto de heteronormatividad y sus tensiones y contradicciones para la comprensión del modelo de diversidad sexual, cuando la existencia de un modelo binario tensa la existencia de otras realidades ya previstas y positivadas.
En sus disertaciones el licenciado Stephen González de la Secretaria de Educación en el Estado, compartió con los presentes la ruta que siguió el matrimonio igualitario y las diversas posiciones constitucionales que hacen ver al ser humano, a los grupos en condiciones de vulnerabilidad como persona, como el principio de propersona, es decir, con independencia de que papel se juegue socialmente o sexualmente, será el centro del beneficio de los derechos humanos la persona, así en un ejercicio de binarismo, hombre y mujer, varón y mujer, frente a la diversidad sexual, el centro es y será la persona.
Para cerrar el evento, fue Gerardo Herrera, quien presento ideas con contenido histórico regional sobre el nacimiento del movimiento homosexual en Michoacán y las líneas sobre las cuales se trabajó para atender a una necesidad real en Michoacán: armonización de marcos normativos, diseño de política pública, propuesta de creación y desarrollo de conciencia social, con un impacto de decenas de actividades.
En el marco de un ejercicio de las sociologías de las ausencias y emergencias se presentaron las conclusiones, las cuales redefinen las necesidades de inclusión a un modelo social que es jerarquizado y que utiliza el racismo para la exclusión.