Violencia contra mujeres trans
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/11/Violencia-de-genero-Senado-1160x700-1-1160x700.jpg)
De continuar el 2024 con la tendencia de incremento en la violencia contra la llamada población diversa sexual, puede ser un año en donde sigamos apreciando mecanismos de opresión (invisibilidad, prejuicio, estigma, exclusión, violencia, discriminación, y por supuesto la muerte) en contra de las mujeres trans, ello, derivado que, en menos de 19 días de lo que va en enero, han sido asesinadas cinco mujeres trans en México: 1 en Veracruz, 1 en Michoacán, 1 en Cd de México, 1 en Jalisco y 1 más en Hidalgo, de esta manera han quedado registrados en los medios de comunicación información sobre los transfeminicidios, seguramente en muchos de los casos por transfobia; por lo pronto, los homicidios deberán ser analizados desde la perspectiva de transfobia.
La pregunta del porqué se incrementaron los homicidios contra mujeres trans en lo que va del año, debe hacerse bajo un enfoque de complejidad, holístico y sistémico, que aporte elementos para comprender lo que sucede con el segmento de población trans en México; cada análisis debe ser casuístico e identificar en cada uno de ellos, los sitios donde sucedieron los hechos, es decir su contexto, aunque pareciera homogéneo, no es así..
Ser transgénero significa no identificarse con el sexo asignado de forma biológica al nacer, es decir, la persona transgredió su género. Por otro lado, ser transexual permite comprender que se dio un tránsito de un genital a otro genital mediante procesos médicos y quirúrgicos.
Respecto de estos cuerpos recaen ideologías misóginas, machistas, clasistas, racistas, homófobas, xenófobas, transfóbicas, bifóbicas, lesbofóbicas, que son acompañadas de mecanismo de opresión que han generado las condiciones para invisibilizarlas, prejuiciar, estigmatizar pero también excluir, discriminar, violentar y desde luego, matar.
Las personas trans durante mucho tiempo estuvieron realizando actividades vinculadas con la belleza, el show bisnes, y desde luego el trabajo sexual remunerado, pero conforme han avanzado la progresividad de los derechos humanos de estas poblaciones se han visibilizado y han alcanzado en lo particular la participación en estructuras de diversa índole, en la academia, en el sector público y privado, en los emprendimientos, en la actuación y otros espacios distintos a los que se desarrollaban. No obstante, esto ha generado una presión sobre espacios que eran utilizados por personas cisgéneros, o heterosexuales, que, si bien siguen siendo espacios aun poco significativos por su número, igualmente generan mucha presión por que las personas heterosexuales se ven desplazados por personas trans, o bien, porque personas cisgéneros ven amenazados los espacios por personas trans y eso genera violencia y opresión.
Por otro lado, las personas trans, dos por el momento, ocupan un curul en la Cámara de Diputados (Salma Luevano y María Clemente), en su momento, el magistrade Jesús Ociel Bahena (QEPD), magistrade del Tribunal Electoral de Aguascalientes, así como, académicas en diferentes áreas del conocimiento e institutos (entre ellas la dra. Angie Castillo Rueda). Desde el show bisne, la Propia Wendy Guevara, así como Coco Máxima que trabaja en telenovelas, y desde luego Francis (QEPD) y Libertad Palomo.
Es así que, la participación en las finanzas y la economía, también existen mujeres trans, en la empresa privada y en los negocios de emprendimiento, así como en el servicio público de los tres niveles de gobierno; y desde luego a defensoras de derechos humanos (Miriam Ríos, Samantha Gomes) y periodistas (Gloria Virginia Davenport), mujeres trans comprometidas con sus liderazgos sociales.
No obstante que, existe la normatividad, las estructuras operativas y el diseño de la política pública, continuamos viendo el asesinato de mujeres trans y es que, en el ámbito mundial las personas transgénero son entre 0.3 y 0.5 por ciento de la población total, según la Organización Mundial de la Salud. En tanto que, en México, datos de la Organización de Estados Americanos publicados en 2020 muestran que desde 2015 se ha reconocido la identidad de género de casi cinco mil personas, en su mayoría en Ciudad de México, y que igualmente ya se tiene formalizado por mandato de ley las correcciones de actas por género en Michoacán.
Por otro lado, la histórica marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2023, que ocurrió en la capital mexicana y en otras ciudades del país, y que se dio en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, se encuentra en una etapa de mucha visibilidad, en que la comunidad trans ha aumentado su presencia política, en los congresos y en las instituciones, y se ha dado cuenta de que dicha participación puede desembocar en legislación que proteja sus derechos humanos.
No obstante la transfobia continua siendo un mecanismo de opresión que atenta contra el cuerpo y la dignidad humana de las mujeres trans, de ahí la importancia de trabajar en proyectos donde se diseñe la política pública a través de un modelo de paz diversa sexual, que permita a la población reconocer que hemos ya transitado de los perniciosos binarismos a la diversidad social, cultural, lingüística, étnica, dogmática y desde luego política y sexual y de la universalidad y globalidad transitamos a los pluriversos, como expresión de la gran riqueza social que ello genera.
Las personas LGBTTTIQ+ son estigmatizadas por su orientación sexual y expresión de rol de género diferente a la heterosexualidad y por tanto no corresponder a los estándares normativos de relaciones entre hombres y mujeres, pero adicionalmente, el estigma genera que las personas LGBTTTIQ+ sean asociadas a estereotipos negativos y pueden ser objeto de exclusión social y discriminación, en ocasiones de muerte.
Y hoy, podría estar presente también aspectos de transfobia cuando se instrumentan en procesos electorales acciones afirmativas a favor de personas trans. Es decir, los transfeminicidios deben ser vistos desde la complejidad.
Frente a las ideologías que promueve la transfobia, así como la homofobia, es importante trabajar desde los hogares en valores y en la educación en modelos de intervención con enfoque de perspectiva derechos humanos, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la inteligencia emocional, el pensamiento crítico, la deconstrucción de masculinidades hegemónicas y transitarlas a masculinidades diversas, libres e igualitarias y en general los contenidos de la Paz Diversa Sexual, a la que me refiero en artículos de Quadratin.