Uno en voluntad en Uruapan/Gerardo A. Herrera Pérez
Uno en voluntad en Uruapan
Después de la Segunda Guerra Mundial, se genera un nuevo movimiento social, cuyos compromisos, misión y visión se articuló a distintos discursos que fueron atraídos y abanderados desde la sociedad civil, algunos acompañados de las autoridades como el desarrollo y la paz.
Los discursos que aparecen se dirigen a impulsar los derechos humanos, la cuestión del género y el feminismo, la diversidad sexual, pero también el medio ambiente, la paz y el desarrollo; recordemos que veníamos de una conflagración mundial que puso en riesgo la viabilidad de la tierra, dichos discursos requerían de posicionarse.
Hasta hace algunos años, tuve la oportunidad de dirigir la Dirección de Participación Ciudadana de la Secretaria de Política Social, en este ejercicio público atendimos a las 541 organizaciones de la sociedad civil que había en Michoacán, quienes a partir del corpus jurídico federal y estatal para su fortalecimiento buscan los recursos y el financiamiento pública para realizar sus objetos sociales.
Lo mismo tuve la oportunidad de atender a organizaciones cuyos propósitos eran fortalecer los derechos humanos, la atención a personas adultas mayores, a personas con discapacidad en todas sus dimensiones, a niños, niñas y adolescentes, la pobreza y precariedad, la cohesión social, los valores, la tanatología, en fin, temas de diversidad sexual, de valores, de género, contra la violencia, por la igualdad y no discriminación, entre otros.
No solo ha sido un tema difícil de abordar el tema de la “Delincuencia” y la “Violencia” durante el presente siglo XXI; hemos visto que cientos de madres de familia se encuentran buscando a sus hijos, hijas, esposos, que en el camino a encontrar una mejor forma de vida, fueron muertos, asesinados, secuestrados, en fin una seria de calamidades, que han generado un profundo dolor a sus familiares, quien en ésta búsqueda no han logrado la asertividad reflejada en algunas autoridades.
En este marco de violación a los derechos humanos, a las libertades y la dignidad humana por secuestro, asesinato, delitos sexuales, desaparición forzosa, tortura, entre otras, siempre hay mucho por hacer, y hoy personas cercanas a estos problemas que han dado su vida para mitigar el dolor en el que viven las víctimas del delito y los familiares.
Esta es una tarea permanente que realiza “Uno En voluntad”, que dirige una extraordinaria mujer, con gran talento y responsable de un quehacer social sin precedente en Michoacán, ella es Carmen Orejel Aldaco, y su generosa familia.
“Uno En voluntad”, ha generado esfuerzos desde la sociedad civil y está convocando a familias de las víctimas para dar atención en materia de tanatología, de sanación y espiritualidad; así como construyendo de manera asertiva y desde la academia y las propias narrativas de las personas un modelo social para poder nuevamente ser feliz. “Uno En voluntad”, se alza como una organización que construye para la paz social y la convivencia.
Tuve la oportunidad de disertar en la IV Jornada de capacitación de “Uno En voluntad”: Duelo, una necesidad, un derecho, con el tema: “Derecho al duelo, el poder de construir un mejor mañana”. Las reflexiones me sirvieron para identificar que la violencia debe ser vista con una racionalidad crítica y no reductivista o totalitarista, por ello, explique que existen diversas maneras de definir la violencia, una de las más frecuentemente es la propuesta por la Organización Mundial de la Salud, (OMS) : “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”
Para la comprensión de las raíces de la violencia ´podría verse desde un enfoque ecológico (la diversidad de saberes) ya que ningún factor por sí solo puede explicar por qué algunos individuos adoptan comportamientos violentos. De esta manera, la violencia es el resultado de la acción recíproca y compleja de factores individuales, relacionales, sociales, culturales y ambientales.
También expresa la importancia de trabajar en un paradigma social, sustentado en valores, pero desde la atención del mercado, en donde se ha hecho de la sociedad, principalmente de los jóvenes hedonistas, narcisistas y consumidores que los forman con valores individuales, y no sociales que requerimos en este momento como la solidaridad, la cooperación, la tolerancia y el altruismo entre otros.
Hoy, para atender dicha problemática, requerimos de mucho trabajo de gobernanza, o social, como el que ya está realizando “Uno en Voluntad”, como el que realiza Carmen Orejel, y ese gran equipo de trabajo que están transformando vidas sin una visión clara, a vidas, con deseos de vivir y abrazar la vida.
Celebró también que se pueda revisar el libro de Margarita Mendoza: “Vivir con Serenidad: guía sugerida para alcanzar la paz interior”, el cual nos ayuda a la comprensión de los procesos de desarrollo humano. Por otro lado, esta IV Jornada de Capacitación me permitió conocer a un gran expositor Paulo Daniel Acero, colombiano, quien presento una extraordinaria disertación sobre el Suicidio y el cómo prevenirlo y ayudar a los sobrevivientes.