Suicidio y diseño de política pública
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/11/1667671906264blob-e1667673487653-1160x700.png)
Los datos del INEGI a septiembre de 2022, señalan que las principales causas de muerte en la población de 15 a 29 años de edad son las agresiones, los accidentes, el Covid-19 y, el suicidio es la cuarta causa; en terminaos de género, la tercera para los varones y la quinta para las mujeres.
Derivado de los datos y en el compromiso institucional de las autoridades educativas por evitar que juventudes y adolescencias se arrebaten la vida por diversas razones, la Universidad Tecnológica de Morelia, impulso un importante evento organizado por el Departamento de Salud.
El evento de sensibilización para el diseño de políticas públicas para prevenir el suicidio fue enmarcado en el Día de las ánimas; para ello, se montó una ofrenda a una persona muerta por suicidio y en cuya lápida se leía “Aquí yace un ciudadano querido, que decidió quitarse la vida por la desesperanza; su gran dolor no le permitió ver y sentir todo el amor que era capaz de dar y recibir”.
La ofrenda es un acto motivante para hacer participar al alumnado en el diseño de política pública, y logre comprender la importancia de vernos y sentirnos vivos y no comprometer la vida, cuando se obscurecen las diversas posibilidades de transitar a otros modelos de prevención, de pedir ayuda, de avanzar en la prevención y cuidado de la vida. Por ello, el ejercicio de participación consistía en hacer dos preguntas clave para la comprensión de esta cuarta causa de muerte entre la población de 15 a 29 años, y conocer sus alternativas de solución, las mismas fueron: con la información obtenida se tendrían, breves elementos de diagnóstico y propuestas de solución construidas desde las edades en las que se comete el suicidio.
El modelo de intervención, importante señalarlo, se sustentó en tres ejes: el interés superior de las infancias, adolescencias, juventudes; el libre derecho al desarrollo de la personalidad; el marco jurídico de los derechos humanos de las adolescencias y juventudes, para dar respuesta hasta donde se requieren de fortalecer las políticas públicas para hacer disminuir el suicidio; además de utilizar la participación dialógica para obtener la participación del alumnado.
Igualmente el modelo de intervención conto con las perspectivas de los derechos humanos, la igualdad y no discriminación, la niñez y adolescencia, las juventudes, se destaca la importancia de la participación de las juventudes y adolescencia para el diseño de la política pública y poder acceder a líneas de acción soportadas y sustentadas en las propias expectativas y necesidades sentidas de las poblaciones objeto de trabajo que permitan fortalecer acciones más certeras para la atención de problemáticas que se encuentran dañando a dicha población.
Compartimos algunas de las reflexiones que ofrecieron los participantes, entre muchas más que obran ya las sábanas de comentarios: ¿por qué crees que se suicidó?: “Yo creo que se suicidó, debido a la presión que sentía en base a la sociedad a o la presión que siente después de salir de la Universidad y no cumplir las expectativas de tus familiares o de las personas que te apoyaron en tu carrera “; “Acumulación de estrés. Cargar con problemas ajenos. Pretender emociones que no sientes. Compararse con los demás, baja autoestima, autosabotaje”; “El hecho de que su dolor lo nublara de todo lo positivo que podía aportar hace que sus pensamientos se puedan expresar de una manera “oscura”, falta de ayuda profesional y de que alguien que la pudiera escuchar ocasiona que se oculte en una burbuja donde nadie se da cuenta que no está bien”; “Yo creo que fue alguien que nunca logro esa paz o lo que realmente quiso, no lo logro darse cuenta de su propio valor y todo lo bonito que puede haber y ser el mismo”, entre otros.
¿qué harías para evitarlo?: “Yo lo hubiera ayudado dándole consejos, comentándole que no siempre se tienen que cumplir las expectativas, que solo debemos de cumplir las expectativas de uno mismo”; “Pudo haberse evitado si él se hubiera acercado a buscar ayuda. Si sus padres o sus familiares hubieran demostrado solidaridad hacia a él. Si le hubieran dicho que no estaba solo y que valía la pena seguir luchando por la vida que les esperaba, donde pudiera cumplir sus sueños y metas”; “Crear conciencia colectiva sobre las causas y hechos que afectan a los jóvenes de la actualidad, puede ayudar a que las personas sean más comprensivas y evitar estos sucesos”; “La vida no es perfecta, todos tenemos pérdida, sufrimos, nos enojamos, lloramos y podemos pensar que la vida no tiene sentido ni algún motivo para seguir…Pero hay más allá de eso, vivamos y luchemos por tener, más momentos felices, conocer personas, conocer lugares, jugar reír, enamorarte, salir de fiesta, conocer más a tu familia y amigos, tú eres alguien muy especial para ellos y siempre estarán ahí para ti,¡TÚ ERES IMPORTANTE, ERES ÚNICO!, entre otros.Con la complejidad del conjunto de los elementos utilizados en dicho evento, se tendrán las oportunidades para el fortalecimiento en el diseño de las políticas públicas para la prevención del suicidio. Por lo pronto, reconocemos a las autoridades de la UTM por tan importante, novedoso y resignificativo evento que hace confluir perspectivas, derechos, libertades para avanzar en el interés superior de las adolescencias y juventudes.