Problemas ambientales/Gerardo A. Herrera Pérez
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/01/Problemas-ambientales-1160x700.png)
Guattari, Capra, Clark, Deleuze, Boaventura de Sousa, Leff, y otros teóricos expresan sus preocupaciones por la crisis del conocimiento y el impacto en el medio ambiente; las reflexiones son desde lo ambiental, social, y racional, también lo hacen activistas, promotores ambientales, y estudiantes del doctorado en Ecoeducación o de Agrobiología y otras áres del conocimiento y la experiencia y sabiduria de muchos campesinos y comuneros; todos dan propuestas y salidas para atenuar los efectos al medio ambiente, pese a ello, quienes ahora nos mantenemos atentos a coadyuvar desde cualquier trinchera, entendemos la importancia de seguir motivando a la población a transitar a una conciencia ambiental, pero también a una racionalidad ambiental, porqué:
Los bosques, pierden superficie por la tala clandestina, por la quema, en general por el cambio de uso de suelo y la deforestación; la sequía y la escasez de agua dulce serán las nuevas guerras por su control y poder, el deterioro de amplia superficie como el legendario Lago de Cuitzeo que muere lentamente; una sociedad consumista que no deja de atender sus necesidades hedonistas, clasistas, de consumo de marcas, en todo caso sus residuos agravan los problemas medioambientales, hay que controlar el deseo del consumo, de todo aquello que no necesitamos pero que los medios alienan.
Somos unicidad, la naturaleza nos da sus elementos abióticos que permiten al ser vivo respirar con su aire, hoy contaminado, beber agua, pero contaminada, consumir alimentos que vienen de la tierra, y que derivado de sus paquetes tecnológicos también ha cambiado e impactado el medioambiente, y el sol, es decir, somos unicidad los seres vivos con la tierra y sus elementos, no obstante, el derecho a la salud se ve afectado cada ocasión que el aire, el agua o la tierra tiene contaminantes, y que hoy nos advierte la naturaleza con la pandemia que vivimos.
El cambio climático derivado de la polución que generan las empresas, el cambio de uso de suelo, la ampliación de las fronteras o agrícolas o ganaderas que no permiten la reparación del bosque y que impactan las cuestiones climáticas con inundaciones, aumento de la temperatura.
Por otro lado, el abuso de las empresas de diferentes tipos conectadas con el mar, donde se colocan cientos de toneladas de desperdicios o desechos solidos que ponen en riesgo el lecho marino y su biodiversidad, con las implicaciones que ello tiene para el consumo de los productos del mar para alimento humano y la presión sobre la supervivencia de la biodiversidad, como el caso de la vaquita totoaba.
También hay que reconocer la importancia de presentar otro gran problema relacionado con la biodiversidad, donde día con día especies en peligro de extinción animal y vegetal desaparecen, dejando emproblemados los ciclos de vida de los ecosistemas y sus posibilidades de recuperación.
Hoy me comentaba mi ahijado Carlos Zamora, oriundo de Uruapan y padre de dos caballeros que los ha formado en el respeto y el compromiso de cuidar el medio ambiente: “El síndrome del ecoloco, no sólo las bolsas y botellas de plástico, platos, vasos de poliestireno, tenedores de plástico para consumir, transportar y almacenar alimentos. Hay personas que llevan un recipiente hermético dentro de una bolsa ¡por favor!, urge, pero urge hacer verdadera conciencia sobre el gran problema de contaminación de los llamados desechables. Tengo años luchando contra eso, pero hay personas muy necias, por no decir otra palabra”.
Yo le respondía al licenciado Carlos Zamora, ahijado y amigo, que en Lázaro Cárdenas (Martín Barriga de Deportistas con causa, Sergio Omar de la Fundación El Sol, Edith Landa de Mujeres de Acero), Uruapan (Pedro Cantú, profesor Alfredo, Luis y sus hijas de Rio Volga y Ecorancho Tungui, o bien, Juan Madrigal), Morelia (trabajos realizados en diversas colonias como Ciudad Jardín y escuelas acompañados de Pedro y Julio César) y otras comunidades como Purépero (con Carintzi y Zoé presidenta e integrante honoraria de la Red para el fortalecimiento y la inclusión social A.C.) se forman en la comprensión de la ecoconciencia, donde realizamos talleres de diferente índole, se han dado charlas, conferencias y otros formatos para la formación de las personas.
Una de las principales herramientas que tenemos es desarrollar talleres relacionados con los temas de prevención del medio ambiente, por ello tenemos el taller de las “8R”, donde planteamos una propuesta no solo de reducir, reciclar y reutilizar, sino la construcción de avanzar en un modelo de racionalidad ambiental.
Hoy, nuevamente tendremos que iniciar el 2022, insistiendo en que los proyectos de atención a las diversas problemáticas que tienen que ver con el medio ambiente, deben considerar el formar ecoconciencia, es decir, una conciencia ambiental como considera Morin, que traducida a reglas, hábitos y disciplina nos permita formar racionalidad ambiental como expresa Leff, o trabajar bajo enfoques de aprendizajes dialógicos como ya lo hace Ramón Flecha.
Por lo pronto hay que seguir avanzando, se sumara a esta ola de trabajo colaborativo quien considere como un estilo de vida atender la sostenibilidad, cuidando su entorno y su medio ambiente para esta generación y para las próximas. Solo reitero que estamos viviendo una crisis del conocimiento confirma Leff y una sociedad voraz en el consumo.