Preescolar/Gerardo A. Herrera Pérez
En el marco del proyecto “Rutas Dialógicas”, se llevó a cabo el Conversatorio: “La escuela mexicana: inclusión y equidad”, en el cual se disertaron temas relevantes sobre la instrumentación del diseño de política pública educativa bajo los ejes de inclusión y equidad.
En el evento participaron servidores públicos, principalmente directoras de centros educativos de educación preescolar de la zona urbana y rural de Morelia, de la Secretaria de Educación del Estado y de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos; el ejercicio plantea la complementariedad a partir de las reflexiones de los disertantes y del público asistente. Se contó con la presencia de tres disertantes y más de cuarenta participantes.
La maestra Liz Vega, reflexionó sobre el concepto de inclusión y equidad, precisó que en la inclusión estamos todos, ningún ser humano o persona puede excluirse, hacerlo, seria negar la diversidad tanto social, cultural y sexual.
En este sentido nos sumamos, expresó, tanto las personas sin discapacidad, como con ella, además de personas originarias, con orientación sexual distinta a la hegemónica y expresión e identidad de género, entre otros.
Por su parte el licenciado Stephen González, nos obsequió una reflexión sobre la posición de la nueva escuela mexicana, en la cual señalo sus principios y la nueva filosofía del paradigma fundado en el humanismo, la igualdad, la equidad y la inclusión. Avanzo en la importancia del interés superior del menor.
Por su parte, tercer disertante, Gerardo Herrera, dio contexto a la nueva Ley General de Educación y adelanto diversos elementos para la comprensión del modelo educativo, sustentado en el respeto a los derechos humanos, las libertades y el ejercicio del respeto a la dignidad humana.
Es la primera ocasión, en que un conversatorio de una hora programada, se va a tres horas, las directoras y participantes no querían retirarse de la sala, derivado a la importancia de los comentarios y las acciones dialógicas que se desarrollaban.
Al concluir las disertaciones se abrieron los espacios para las participaciones de los asistentes quienes de manera verbal y también por escrito manifestaron sus experiencias sobre las cuestiones de la inclusión; sus dudas respeto a la participación del docente en la escuela regular para la atención de personas con discapacidad.
También expresaron cuestiones tan interesantes como el qué camino seguir para la atención de aquellos niños, niñas que tienen alto coeficiente intelectual y que requieren de una educación especializada para atender sus ritmos de aprendizaje. Cada una de las preguntas se atendieron.
Las principales conclusiones fueron las siguientes: El modelo de políticas públicas, para la inclusión social de todas y todos con diferentes discapacidades, proyecta una cultura de respeto en el orden cívico y estriba en la erradicación de la violencia, maltrato, discriminación para todas las personas con alguna discapacidad, para el diseño de creación de conciencia social.
Los derechos humanos son progresivos y se deben dar a conocer y luchar por ellos, en presuntas violaciones o en violaciones a derechos humanos, desde el contexto humanista de la escuela mexica, por ende tiene la obligación de fortalecer la educación con un enfoque de cultura social y respeto a los derechos humanos, a la dignidad, y al interés superior del niño, niñas y adolescente.
El marco normativo prescribe que todos tienen derecho a recibir una educación, basada en el humanismo, en la dignidad, en la inclusión, equidad, y así pueda atender a toda la diversidad de población que tiene este derecho a la educación.