Paz escolar
De manera colaborativa, la Zona Escolar de Preescolar No. 088 y la comisión legislativa de Derechos Humanos del Senado de la República, llevaron a cabo el Curso taller “La paz escolar”, tomando como base los documentos sustantivos de la Convención de la Paz, de la UNESCO así como, el modelo pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana, que refrendan la importancia de trabajar apegados al respeto de la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades de la comunidad educativa, la equidad y la cultura de paz, elementos que integran el artículo tercero constitucional.
El evento se desarrolló en las instalaciones del Colegio KURHANGUNI; en dicha institución se realizó el acto inaugural del Curso-taller con la presencia de la senadora suplente Yunuen Iturbe, quien llevó la representación de la senadora Reyna Celeste Ascencio, quien actualmente preside la comisión legislativa en comento; así como la maestra María Teresa Castro Reyes, Supervisora Escolar, así como veintiocho directoras de igual centros de trabajo preescolares, además de la presencia del doctor Gerardo A. Herrera Pérez, embajador de la UNESCO y de la Fundación El Sol y facilitador del proceso, invitado por la comisión legislativa de Derechos Humanos.
Los comentarios vertidos por las autoridades durante el acto inaugural, fueron tendientes a fortalecer colaborativamente las líneas de trabajo para una educación igualitaria, que respete la dignidad humana, los derechos y libertades de los educandos en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.
El proceso formativo, fue conducido por el doctor Gerardo A. Herrera Pérez, Embajador de la UNESCO y colaborador en la Comisión Legislativa de Derechos Humanos del Senado de la República, quien presentó ante el plenario de más de treinta directivos el encuadre del Curso-taller; el primer momento del encuadre incluyo el análisis y reflexión de distintos contenidos temáticos entre ellos, el contexto (Neoliberalismo, globalidad, consumo, patriarcado, además de las crisis, mecanismo de opresión, ideologías, violencia); cartografía de la Paz (cinco generaciones de estudios de paz); principios, competencias y habilidades para la vida, y elementos de la cultura de paz; impactos esperados de la aplicación de un modelo de construcción de paz escolar, a partir de trabajar con proyectos vinculados con la construcción de diálogo, gestión de emociones, resolución de conflictos y pensamiento crítico. Agotados los contenidos, se realizaron reflexiones sobre las temáticas en la que participaron las directivas presentes.
En un segundo momento, se integraron los grupos de trabajo con las directoras de los preescolares para atender la preparación de mapas conceptuales. Los temas a considerar en el ejercicio: construcción de diálogo; los valores en la escuela; gestión de emociones; medio ambiente; perfil del pater familia para la más amplia participación en el espacio escolar; pensamiento crítico; el perfil del docente y la gestión en la resolución de conflictos.
El trabajo en pequeños grupos fue desarrollado por la creatividad, el trabajo colaborativo, la división de responsabilidades, diálogo asertivo, horizontal, la agenda de responsabilidades para trabajar el mapa conceptual y las propuestas; las vivencias generadas y su más amplia participación de las directoras permitieron vivir de manera lúdica los valores, principios y las virtudes sociales, con ello, podemos observar la importancia del trabajo colaborativo que entre instituciones del sector público se pueden realizar para alcanzar los propósitos de cumplir con las responsabilidades que nos marcan los principios constitucionales a los servidores públicos de promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos, en el marco del derecho a la educación en materia de la Cultura de la Paz y el Modelo Pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana.
Concluido el trabajo en grupo, se convocó a las y los participantes a la plenaria para la presentación de los trabajos desarrollados por equipo de trabajo, en donde cada responsable realizó la presentación de los mapas conceptuales y ello, nos permitió avanzar en un modelo de cartografía que utilizo diversas paces: paz Gaia, paz interna, paz social, paz dialógica, paz espiritual, paz resiliente, entre otras.
Con los mapas conceptuales y a pregunta del facilitador del taller ¿cuál de los mapas conceptuales deberían estar en primera posición?, ante las posiciones de cada grupo de trabajo de proponer su mapa conceptual, se optó por proponer un círculo de paz, esto es, no hay un solo elemento que jale a los demás, toda vez que todos los elementos analizados son fundamentales para la construcción de paz, derivado de actividades que han sido desarrolladas desde un modelo holístico y sistémico, visto desde la complejidad, donde todo suma y es importante, incluido los saberes de todas y cada una de las participantes.
Las líneas de conclusión fueron expresadas por cada una de las participantes y desde esta perspectiva podemos valores al menos tres grandes líneas de trabajo concluyente, que al parecer son muy semejantes a otras intervenciones: la escuela como un espacio democrático favorece a que todas las personas pueden expresar sus opiniones y participar activamente en el diseño de las acciones escolares; el apoyo a impulsar medidas que promuevan la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todos los miembros de la comunidad educativa, además de aprender a compartir y convivir amistosamente con los demás y; impulsar y vivir los principios de respeto a los derechos humanos, perspectiva de género, igualdad y no discriminación, interculturalidad, construcción de diálogo para la resolución de conflictos y desde luego la sostenibilidad, permitiendo incorporar el modelo de paz escolar y paz mundo.
Cabe señalar la importancia que se generó entre las participantes al considerar el concepto de prosociabilidad: las conductas prosociales, son generadas por algunas personas que realizan acciones de bienestar para la otredad, lo hacen de manera espontánea e independientemente de las circunstancias y de los destinatarios, en ocasiones, atentando contra su vida o realizando actos de sacrificios. Hacer el bien a los demás, en una sociedad como la nuestra, que es individualista, egoísta, no es fortuito, sino intencional y, como tal, involucra a las emociones de la persona, sus sentimientos, los valores, expectativas, fines.
La expresión conducta prosocial o la prosociabilidad, se utiliza para indicar una amplia gama de comportamientos o conductas destinadas a beneficiar a otras personas a través de actos de ayuda, el consuelo, la donación, el cuidado y el compartir. Acciones que se traducen concretamente en ayuda física, apoyo verbal, escucha asertiva: conductas destinadas a beneficiar a la otredad y que puedan tener en la base motivaciones altruistas. El evento concluyó con la toma de la fotografía para dejar constancia de la actividad y el recuerdo.