Paz, convivencia y educación
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/02/Paz-convivencia-y-educacion-1160x700.png)
En la cabecera municipal de Puruándiro, se llevó a cabo el acto formal de abanderamiento de Paz y Convivencia Social, promovido por la regidora de asuntos migrantes Lucero García Vidales y en trabajo colaborativo con autoridades del Cecytem plantel Puruándiro encabezadas por su director Alejandro Ortiz López, quien contó con la presencia de su comunidad educativa y otras personalidades.
Entre las personas invitadas estuvieron representantes del Presidente Municipal Víctor Vázquez, así como regidores de los municipios de Puruándiro, Huaniqueo de Morales y Panindícuaro, además de instituciones educativas en la representación del Tecnológico de aquel municipio, y de la Subsecretaria de Derechos Humanos y Población de la Secretaria de Gobierno, así como a la Secretaria del Migrante que estuvo en la presencia de Osvaldo Castañeda; desde luego contando con la participación de organizaciones de la sociedad civil “Ángel de Corazón porque me nace ayudar”, A.C. la fundación Progresa y otros organizaciones invitadas a tan significativo acto para avanzar en la construcción de diálogo para la resolución de conflictos en equidad.
El acto formal de abanderamiento, estuvo a cargo del representante en Michoacán de la Coordinación de la ONU de la Bandera de la Paz, Miguel Ángel Martínez Jiménez, quien dirigió un mensaje, claro, sensible, pero contundente sobre la importancia de trabajar en los diferentes espacios, tanto públicos como privados, para la construcción de la cultura de la paz. En su mensaje destacó la trayectoria de quien es la presidenta de la Bandera de la Paz ante la ONU, la doctora Alicia Rodríguez, quien ha dedicado gran parte de su vida al desarrollo de los principios de la paz en el mundo.
La Bandera de la Paz, fue recibida por las autoridades del Ayuntamiento de Puruándiro en las manos de la regidora Lucero García Vidales y del director del Cecytem Plantel No. 4, Alejandro Ortiz López, en aquella región del Bajío michoacano, quienes ante la comunidad educativa que representa a más de mil doscientos estudiantes, ratificaron su compromiso de continuar desarrollando acciones para la construcción de la cultura de la paz y la convivencia social, en un ejercicio que nos convoca a todos los miembros de la comunidad.
El segundo momento en el acto solemne de abanderamiento, se dio con la presentación del disertante Gerardo A. Herrera Pérez, a quien se le invitó a dar dos conferencias, tanto para el alumnado del turno matutino y posteriormente a estudiantes que asisten en el turno vespertino.
Durante su ejercicio reflexivo y dialógico entre otros posicionamiento expreso que, es importante indagar la relación entre conflicto y cooperación como dos caras de una misma moneda, y poner el énfasis en la importancia del reconocimiento a través de la justicia y del amor para hacernos las paces, superando, así, las llamadas “luchas por el reconocimiento”, y es que tener el reconocimiento como ser humano, o bien, como persona con el pleno ejercicio del derecho a la libre determinación, en sentido estricto al proyecto de vida, ello, permitirá contar con la dignidad que requiere dicho sujeto, al hacer que el Estado reconozca la igualdad sustantiva, para que éste asuma la capacidad de tomar decisiones con libertad, es decir, disfrutar de los derechos y las libertades al tomar decisiones éticas.
Por otro lado, la construcción de paz, no es simple, lo contrario a ello, son procesos lentos y laboriosos, complicados y dinámicos, para una ejecución real; de esta manera, buscar la paz diversa como categoría de estudios de las paces, nos demuestra la importancia de trabajar con sus epistemologías propias, pero no desvinculadas de las argumentaciones teóricas y epistémicas con que cuenta la irenología, es decir, la ciencia que estudia la paz.
De igual manera, precisó que, hoy contamos con diferentes y específicas paces, la resiliente, así como la paz vulnerable (incluso las vinculadas con la Agenda 2030 los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU). Desde esta perspectiva, considero conveniente impulsar acciones para coadyuvar a resolver conflictos derivados de las diferencias; es decir, debemos de contar con un modelo de paz que atiende otras realidades en ese doble ejercicio de comprender el conflicto y la cooperación, frente a lo que está sucediendo en términos de violencia, en cuyos mecanismos de opresión viven en el día a día las poblaciones: invisibilidad, estigma, prejuicio, violencia, exclusión, muerte, discurso de odio. Por ello, espectó que, hay que trabajar en vivir los derechos humanos, la perspectiva de género, la igualdad y no discriminación, la interculturalidad, la construcción de diálogo, pero igualmente reconocer al ser humano como biopsicosocialculturalambiental, debemos de cuidar el medio ambiente, en unicidad.Para llevar a cabo acciones e intentar reconstruir y (de)construir el pensamiento de las comunidades que intersubjetivan, es importante contar con presupuestos: epistemológicos, axiológicos, ontológicos y antropológicos, por ello, comprendemos que las características de un saber pacífico de la población en general, funcionan desde su dimensión axiológica (valores, además de principios, virtudes sociales) realizar acciones para lograr una racionalidad pacífica, entendiendo al otro con reconocimiento y dignidad óntica, ética y real; epistemológicos, impulsar acciones para desarrollar la paz neutra, es decir avanzar en neutralizar los conflictos; así mismo, acciones científicas cuyos objetivos sean la creación de métodos pacíficos de intervención para el diálogo y la convivencia social.Todo ello, bajo la construcción del diálogo, es decir, de la horizontalidad, la complementariedad, la ecología de saberes, la alteridad, la comunicación asertiva, la tolerancia para el ejercicio del respeto y la resolución de conflictos en equidad. El agradecimiento para Alberto Villicaña Bedolla, quien se desempeña como Coordinador de Especialidad en el Cecytem, por su trabajo colaborativo en el desarrollo de las actividades.