Parkinson

El día 11 de abril se festeja el Día Mundial del Parkinson, se eligió esta fecha ya que el 11 de abril de 1817 en la Gran Bretaña nació el neurólogo James Parkinson, el cual descubrió esta enfermedad. Pero fue hasta el año de 1997 que la Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció esta fecha con el objetivo no solo de concientizar sobre la enfermedad, sino de promover la comprensión entre las personas que convivimos con las personas que tienen esta enfermedad.
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a todo el sistema nervioso, provocando movimientos involuntarios, bruscos, rígidos, falta de equilibrio, coordinación, falta de agarre en las manos, dificultad para caminar o hablar, lentitud en los movimientos, temblores en el cuerpo, manos o piernas, estos son síntomas que se notan físicamente, pero hay otros síntomas no son físicos como lo es síntomas de demencia, deterioro cognitivo, trastornos mentales, dolor en el cuerpo o articulaciones, trastornos del sueño, alteraciones sensoriales. Esta enfermedad empieza a notarse poco a poco, hasta que con el tiempo se agrava la enfermedad.
¿Síntomas psicológicos que produce la enfermedad del Parkinson?
Además de afectar la memoria, la conducta de la persona y su estado de ánimo, la persona que tiene esta enfermedad puede generarle otras enfermedades como lo es la apatía, ansiedad, depresión, problemas de control de impulsos, desajustes del sueño, sueños que parecen muy reales, alucinaciones, delirios. Pero también sus familiares más cercanos pueden generar problemas de depresión, ansiedad y problemas de sueño ya que no solo la persona que esta diagnosticada con esta enfermedad sufre sino es una enfermedad que afecta a todas las personas que se encuentran a su alrededor. Por eso es importante que la persona y sus familiares se acerquen con un psicólogo para llevar la enfermedad con una calidad de vida que se acerque a la más adecuada para que no desarrollen otro tipo de problemas o enfermedades a largo plazo.
¿Cómo puede ayudar el psicólogo?
El tratamiento que se da a una persona que tiene la enfermedad del Parkinson en primer lugar es aceptar la enfermedad, para lo cual seguimos algunos cosas a realizar:
- Ayudarlo a adaptarse a los cambios que va a experimentar como es la perdida de movilidad, debemos de hacer que la persona siempre este haga alguna actividad física, y decirle que la haga no importa si se tarda en realizarla, el chiste es que estén en constante movimiento sin perder su autonomía y control de su cuerpo.
- Prepararlo emocionalmente para no afectar su estado de ánimo, sus emociones, trabajar con la persona el estrés, la depresión y la ansiedad ya que al paso en que la enfermedad avance, la persona va a verse limitada en las funciones que realice.
- Hacer hincapié que es una persona que se puede valer por sí misma, que no pierda independencia en su toma de decisiones y en su forma de realizar su vida.
- Trabajamos con los familiares y cuidadores, en el aspecto del control de las emociones, el estado de ánimo, cuidar el estrés, la depresión, la ansiedad, la empatía ya que al avanzar la enfermedad el cuidador o familiar a cargo tendrá más cuidados que hacer al enfermo.
La enfermedad de Parkinson no distingue sexo o edad, en cualquier momento de nuestra vida se puede desarrollar la enfermedad, es una enfermedad que va incapacitando a la persona hasta no poder controlar los movimientos de su propio cuerpo. Por eso es importante acercarnos con un psicólogo para llevar de una forma más agradable la enfermedad y cuidado de la misma, esa carga emocional que trae consigo la enfermedad la podemos cambiar por esa fuerza de voluntad y la aceptación de la enfermedad, como es bien sabido no hay cura para esta enfermedad, pero si podemos ayudar a terminar nuestra vida de una forma más agradable, con una calidad de vida mejor. No me imagino que desesperación es que tu cuerpo no se pueda mover, o vivir con temblores involuntarios. Hasta la próxima.