Octavo festival de la inclusión

Significativo y creativo resultan ser los Festivales de la inclusión, arte y derechos humanos que realiza la organización Ángel de Corazón porque me nace ayudar, A.C., quien acompañado de otras dos organizaciones de base comunitaria desde hace ocho años Arte, Cultura y Catarsis y Grupo de Facto Diversidad Sexual en Michoacán, empujan un proyecto importante que ha permitido generar un movimiento social, impulsar la lucha social, y sentar las bases para los valores de la convivencia y paz social, la fraternidad y sobre todo la participación, tan difícil en estos tiempos de desarrollarla.
Y es que hoy, en la Plaza del Carmen, en el corazón de Michoacán, en Morelia, se llevó a cabo la octava edición del Festival de la Inclusión, un evento que convoca a distintas estructuras sociales y gubernamentales y que redefine la importancia del trabajo en colaboración para mantener el tejido social saludable, con el único propósito de comprender la inclusión desde el acto de crear un ambiente donde todas las personas, independientemente de sus características, discapacidad, habilidades, origen, género, orientación sexual o cualquier otra diferencia, sean valoradas, respetadas y tengan las mismas oportunidades de participación, con lo que debemos de promover la eliminación de barreras físicas, sociales o actitudinales que puedan excluir a alguien, para fomentar una sociedad más equitativa, diversa y empática.
El programa cultural se dividió en tres momentos; el acto inaugural y distintos mensajes alusivos a la importancia de la inclusión, la entrega de preseas a destacados promotores de las tareas del respeto a los derechos humanos y dignidad, así como el desarrollo de diversas actividades de danza, canto, opera, música, baile y otros, en donde se reconocen el gran talento y generosidad de las y los intérpretes. Además de montar distintas mesas de trabajo con la oferta institucional a favor de las personas con discapacidad y la presentación desde la Guardia Nacional a través de la demostración de sus perros amaestrados para la localización de sustancias tóxicas.
En los mensajes de las autoridades de los tres niveles de gobierno, Federal, Estatal y Municipal, se escucho un narrativa alineada a actuar bajo un enfoque de respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad; se insistió en la importancia de hacer que la normatividad general y particular del estado de Michoacán se instrumente a través de las instituciones y el diseño de política pública para hacer cumplir el mandato de ley. Igualmente se señaló la importancia del trabajo in situ en Michoacán con un reconocimiento de las poblaciones migrantes que están atentas al desempeño de las autoridades; por otro lado, los docentes, expresaron su compromiso por continuar trabajando a favor de un modelo de inclusión social, incluido en los espacios escolares.
En la intervención del representante de la senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, externó un saludo fraterno y el compromiso de atender las demandas de la población desde lo legislativo; en su reflexión expreso que, estos nueve años permitió que se generara un movimiento social que suma a distintos grupos sociales, pero además, de una lucha permanente por avanzar significativamente en procesos normativos, de estructuras públicas y de generación de políticas públicas a favor de la población con discapacidad y grupo prioritarios.
En otro momento se recordó a distintos aliados del Festival que ya no están con nosotros, pero que fueron fundamentales para la consolidación del mismo, a ellos, un aplauso permanente y la consideración de ser los líderes morales de dicho Festival de la Inclusión, entre ellos, Dela Cruz, Darío Mora, y otros más QEPD.
Igualmente, se entregó reconocimiento en su calidad de Presea Ángel de Corazón a diversos liderazgos entre ellos a Yareni Pérez Vega de la comunidad sorda y expresión de inclusión y respeto a la dignidad humana, a Gaby Terrazas de la comunidad migrantes viviendo en los Estados Unidos e importante líder social, el sr. Arcadio Morales Barrientos, además de la maestra de danza Blanca Marina Ferreira Rodríguez y Cuauhtémoc Solchaga, al doctor Valentín, el dueto de violinistas “INCI” que significa perla, así como otros perfiles de talla estatal.
Finalmente, el trabajo artístico, estético, de mujeres jóvenes en los violines, de infancias, adolescencias y juventudes en la danza contemporánea y de adultos mayores en la danza regional por el ballet Atzimba de jubilados y pensionados del Gobierno del Estado, la ópera de nuestro amigo Salvador Siza; y la presencia de Chema y Sinuhé, desde luego de Rosy Vanegas, de Mónica Cachú, de la Dirección de Derechos Humanos de la Fiscalía General del Estado, de la Visitaduría General de Morelia de Derechos Humanos, entre muchos más. De esta manera la inclusión será una clave fundamental para un mundo más unido y con justicia social.