Nudos de la vida común/Lilia Patricia López Vázquez
Mucho ruido y pocas nueces
No hay transformación posible sin una estrategia, pues las inercias humanas harán que después de una acción que satisface una necesidad puntual, todo regrese al punto de origen.
En estas semanas de campañas electorales, se ha hecho evidente una vez más, el derroche en materiales y medios publicitarios, que si bien generan negocio para cierto sector y reactivan economía, terminan mayoritariamente en contaminación y basura física y visual, y lo peor, sin generar un ejercicio reflexivo de la población sobre su voto.
Los discursos de un candidato y otro, son realmente indiferenciados. Cómo hadas de cuento, llegan a cada comunidad a ofrecer la solución a los problemas que los candidatos juzgan que tiene. Todo se resume a un concurso de popularidad a ver quien puede tomar una foto con mayor multitud reunida a su alrededor - sin sana distancia, por supuesto, pues eso hace que parezca poca gente- o a ver quién logra una encuesta donde parezca que va a a la delantera.
Las propuestas de campaña en realidad se resumen en dulces al oído de cada oyente. Los aspirantes a los puestos públicos, lejos de presentar una estrategia de desarrollo común e incluyente, prometen acciones aisladas que al sumarse, difícilmente entrarán en el presupuesto de su área de competencia, en caso de que llegaran al poder.
Se trata de una oferta política basada en caprichos y complacencias. No hay estrategia. El problema es que nuestra vida común es un tema muy serio que merece reflexión, inclusión y sobre todo, una mirada mucho más lejana a los períodos de servicio de los diferentes cargos públicos en pugna.
Una estrategia marca rumbo y dirección, lo cual permite que todos los involucrados, se sumen con claridad y certeza al logro de objetivos comunes. No hay transformación posible sin una estrategia, pues las inercias humanas harán que después de una acción que satisface una necesidad puntual, todo regrese al punto de origen.
Mintzberg[1] señala que una estrategia comprende cinco elementos que para efectos de aprendizaje, nombra las 5 “P”. La primera es la perspectiva. Una estrategia nos describe cuál es la mirada que se tiene sobre el mundo, la comunidad o el área de interés de que se trate. Aquí sería muy interesante que los partidos políticos trabajaran más en fundamentar sus plataformas y comunicarlas de manera eficiente. ¿Qué tipo de sociedad ven para los y las mexicanos? ¿Una solidaria y de desarrollo compartido o una en la que cada quien se rasque con sus propias uñas? ¿Una dónde la vida es solo disfrute material o donde sea una experiencia que plenifica a la persona? ¿Una de respeto mutuo o aquella que responde a la llamada de sálvese quien pueda? ¿Qué tipo de valores compartiremos para lograr una sana civilización?
La siguiente “P” es el patrón de decisiones y comportamientos. Tener una estrategia clara facilita el debate sobre los grandes temas comunes: seguridad, salud, educación y desarrollo, pues al tener un rumbo definido, sabremos qué cosas nos hacen acercarnos a él y cuáles nos alejan de los objetivos claramente compartidos. El tener valores declarados para lograr la armonía social es solo un inicio, pero permite generar programas y acciones que enmarquen la conducta esperada de servidores y ciudadanos y que , a través de educación y sanciones, vayan cerrando la pinza del desorden social.
Las pautas de acción comprenden la tercera “P” y se refieren a las normas de conducta necesarias no solo de todo el aparato del poder ejecutivo y la administración pública, sino de los ciudadanos emulando el ejemplo de los servidores públicos. Es de vital importancia que toda persona que ostente un cargo público, en teoría confiado por la ciudadanía, reconozca que se convierte en un referente de lo que se espera de los miembros de la comunidad. Así, tanto actos de corrupción como acciones de servicio y justicia, dictan el tipo de conductas aceptadas en la sociedad.
La cuarta “P” es la posición, y equivale a la postura que tiene el país respecto al resto del mundo; o bien, nuestro Estado en relación a la Federación y a los Municipios. Se trata de definir el equilibrio entre unidad y autonomía; ver en qué puntos se alinea la política pública a la Federal y bajo qué criterios se actúa con autonomía. Por supuesto, aquí no podemos dejar de lado las fuerzas propias de cada nivel de gobierno, pues como hemos vivido de manera reiterada, hay situaciones que escapan a la capacidad del gobierno estatal, como es el mantener una estructura educativa cuya nómina rebasa las posibilidades del presupuesto, o la seguridad pública para el municipio.
Por último, lo que concreta y da vida a la estrategia es desarrollar un plan para integrar todos estos elementos: los objetivos que perseguimos como grupo social para lograr la vida que queremos (perspectiva), la forma de conducirnos aceptada y deseable (pautas), nuestro abordaje de los problemas comunes (patrón de decisiones y comportamientos) y la forma de vincularnos con otras entidades fuera de nuestra jurisdicción (vecinos, otros municipios, estados o incluso países). El plan es el qué, cómo, cuándo, con qué y quién es responsable de lograr la visión de sociedad que queremos.
Sin un plan definido, todos los discursos de los candidatos son solo campanas que resuenan y platillos que retiñen. Un uso mezquino de la palabra para obtener votos que les permita beneficiarse de los privilegios del poder: distribuir recursos arbitrariamente,- como hemos visto en obras de asignación directa -, omitir rendición de cuentas - al perpetuarse en el poder o hacer pactos para evadir auditorías -, o crear tácticas políticas para ganar el voto, como ha sido el manejo de la pandemia.
Menos discursos y más estrategia. Menos ruido y más nueces.
[1] Profesor de Negocios de la Universidad McGill en Canadá, reconocido mundialmente por sus aportaciones al avance de las ciencias administrativas específicamente en el área de estrategia.