Movimiento social de la inclusión

Se llevó a cabo el Festival de la Inclusión, Cultura y Derechos Humanos que impulsa Ángel de Corazón porque te nace ayudar, A.C., y que lo han acompañado dos organizaciones: Cultura, Catarsis y Derechos Humanos, y Grupo de Facto Diversidad Sexual en Michoacán que, durante nueve años: una edición de Feria de la Inclusión y ocho ediciones del Festival de la Inclusión, han tomado el espacio público para generar actividades de difusión de la cultura de la inclusión y generar un modelo de movimiento social para la sensibilización de la población y de los servidores públicos en la atención a personas con discapacidad y de grupos prioritarios, principalmente adultos mayores.
La inclusión es un concepto que se ha venido construyendo de manera permanente, pero en general, es el proceso de garantizar que todas las personas, sin importar sus características, habilidades, cultura, género u origen, orientación sexual, cuestiones de discapacidad se sientan valoradas, respetadas y puedan participar plenamente en la sociedad con voz, valor y poder en sus condiciones que viven.
De esta manera, la inclusión tiene un Significado preciso, al promover la igualdad de oportunidades y eliminar barreras que puedan invisibilizar, estigmatizar, prejuiciar, excluir, violentar o discriminar a una persona, y desde esta perspectiva, es considerado un pilar fundamental para construir una sociedad más justa, diversa y empática.
Hoy, por hoy, diversas organizaciones de la sociedad civil están conformando un movimiento social, que ha permitido crear conciencia sobre la importancia de valorar la diversidad y eliminar barreras de exclusión. El movimiento social generado en Michoacán se encuentra abogando por la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, promoviendo cambios en políticas públicas, actitudes sociales y estructuras culturales, así como marcos normativos.
Este movimiento social ya integrando y que cada vez toma más fuerza, se legitima bajo el impulso de la lucha social, es decir, la inclusión es en sí misma, una lucha social que busca derribar barreras estructurales, culturales y actitudinales que generan desigualdad y exclusión. Es una causa que inspira diversas expresiones sociales, iniciativas educativas, activismo político y más, todo con el objetivo de garantizar que nadie sea discriminado o marginado por ser diferente y que por ende quede fuera de la sociedad.
Este tipo de lucha no solo cambia vidas, sino que también transforma sociedades al promover valores de igualdad y respeto. Un ejemplo que ilustra esto es el Festival de la Inclusión, una iniciativa que celebra y fomenta la diversidad y ha tenido un impacto significativo en la comuna michoacana, generando concienciación y unión social.
En esta lucha social se han sumado distintos liderazgos y sus estructuras sociales, es decir organizaciones de la sociedad civil, se han sumado y generan también sus acciones de visibilidad como es el caso de la comunidad sorda, la comunidad de personas con síndrome de Down, como Adigs Guía Sombra, las personas de talla baja y la organización Del Cielo a la Cabeza, Red Mundial de Jóvenes Políticos, la comunidad de personas ciegas, o bien aquellas que atienden las problemáticas de personas con discapacidad intelectual, en fin, todas aquellas organizaciones que luchan por un mejor día a día para quienes han sido excluidos y oprimidos por muchos tiempo y que no pueden esperar a seguir un trato desigual, cuando todos los derechos para todas, todos, todes.
Finalmente esta lucha social ha generado la convivencia entre distintos segmentos de población de la comuna michoacana y aquí en la comuna moreliana, por ello, vemos a la convivencia, fraternidad y participación como un elemento fundamental, es decir un pilar de la cohesión social.
Para quien escribe esta nota, y a pregunta a los impulsores del Festival de la Inclusión, Miguel Ángel Martínez Jiménez, Estela Meneses, Ketsiah Olivares, así como Gerardo A. Herrera, la convivencia se refiere a la forma en que las personas interactúan, colaboran y comparten espacios y experiencias en sociedad en sus diferentes brechas generacionales. Implica establecer relaciones basadas en el respeto mutuo, la tolerancia y la empatía para vivir en armonía, a pesar de las diferencias individuales. Y es que la convivencia será fundamental, es decir, esencial para construir comunidades sólidas, fomentar el bienestar colectivo y resolver conflictos de manera pacífica, por ello, en los Festivales de la Inclusión se promueven valores como la solidaridad y la responsabilidad dentro de nuestra comuna para la mejora de la convivencia y la paz social.
La octava edición del Festival de la Inclusión, Cultura y Derechos Humanos, constituye un acicate para que la sociedad adquiera los valores, principios y virtudes sociales, pero también para seguir trabajando en el marco normativo, en la mejora de las estructuras operativas institucionales y formación de servidores públicos, pero además avanzar en la mejora del diseño de la política pública.