Maestros, maestras, maestres
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/03/escuela-salon-de-clases-1160x700.jpeg)
Nunca se me olvidará que gracias a ti sé escribir, leer, el cálculo básico y las matemáticas; será difícil dejar de reconocer que, gracias a ti, conozco de: historia de México, geografía, civismo y manualidades, gracias a tu talento y disposición de enseñar y de compartir. Por mi edad, me tocó un modelo de recibir educación con mucho control y disciplina de parte del maestro, en donde los padres permitían que el maestro formara a sus hijos e hijas, aun con mano dura y castigos. Pero a la vuelta de los años, los compañeros y compañeras de la educación básica, fuimos resultado de una generación que cubrió las expectativas de sus padres, no lo sé, si la de todos mis compañeros, pero todos y todas son gente honorable, respetuosa y al cuidado de su familia. A ti, a esa generación de maestros y maestras entregadas al ejercicio de la enseñanza, aprendizaje, miles de gracias, y pese, a no considerar los derechos humanos y la dignidad en aquellos años, fui formado para amar a mi patria, a México, me dieron la identidad y esta pertenencia me hace sentir mucho orgullo de ser mexicano, michoacano y moreliano.
Hoy, la educación tiene nuevo paradigma, más garantista de sus derechos humanos, libertades y de la dignidad humana; desde la UNESCO, se mandata a los Estados miembros a desarrollar una educación bajo un modelo de la educación del Siglo XXI, es decir, en los cuatro pilares, aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir, y sigo pensando que esos cuatro pilares nos deben dar la oportunidad de transformar, de nada servirán dichos pilares si esa idea no se acompaña de un pensamiento crítico, que nos ayude a dejar de consumir como lo hacemos, que nos permita nuevas de intersubjetivación.
Los docentes se encuentran ya formando a las generaciones que están atendiendo la cuarta revolución industrial; por lo que en sus centros de trabajo tenderá a impulsar el contenido del marco normativo constitucional y legal de educación y sus documentos sustantivos, una educación que tiende a reconocer al ser humano tiene derecho a una identidad personal y colectiva, pero también planetaria al ser género humano; reconocer su identidad étnica y nacional en el marco de una cultura de la Paz, donde existe el diálogo para la resolución de conflictos; se les enseñe a valorar el potencial cognitivo, físico y emocional para mejorar sus capacidades personales y de comunidad; se les enseñe el pensamiento crítico con base en la toma de decisión libre, consciente, responsable fundada en el ejercicio de sus derechos; participan en el cuidado del medio ambiente, dando base a la sostenibilidad, entre otros.
El docente, tiene hoy un gran compromiso, y lo veo en las decenas de centros de trabajo para la educación de todos los niveles que me invitan a visitar en Michoacán y en donde imparto mis disertaciones, en donde veo rostro no de apatía, no de desgano, no de indiferencia, veo rostros comprometidos, con miras de contribuir a mejorar en su día a día, veo docentes que se profesionalizan, pero que mantienen un alto nivel de vocación de servicio, veo, muchas mujeres y hombres que se mantienen al pendiente de su alumnado, lo hicieron durante los dos años que vivimos la pandemia, lo vi en su interés por aprender el manejo de las plataformas digitales, por no solo transitar de la plataforma como herramienta de comunicación social, sino como de trasmisión de aprendizaje y conocimientos e igualmente como un instrumento de participación social.
A ti docente, que con generosidad permites que avancen en su formación las nuevas generaciones en sus diversos contextos urbanos, semiurbanos, rurales, en las zonas de la sierra y la costa y que con tu trabajo responsable, generoso y colaborativo facilitas que se fortalezcan en su perfil como personas: la niñez, adolescencia, la juventud, desde los principios de los derechos humanos y su dignidad, la inclusión y el respeto a las diferencias, la igualdad y no discriminación, la perspectiva de género, la interculturalidad, la cultura de la Paz, los principios de sostenibilidad, los principios de equidad, a ti maestra, para ti, maestro, siempre miles de gracias por tu presencia en nuestras vidas, en la vida de la sociedad.
Un abrazo hasta el cielo a mis docentes que me formaron en la educación básica, a mis docentes que me formaron en la preparatoria y la universidad, así como a quienes me formaron en mis estudios especializados de doctorado, miles de gracias.
Gracias, maestros y maestras jubiladas y pensionadas, gracias por su trabajo permanente de formación de la sociedad.