Las lenguas originarias
En la Escuela Normal de las Huastecas (ENH), en Huejutla, Hidalgo, se llevó a cabo el Tercer Encuentro Nacional de Cultura y Lenguas Indígenas 2023. Un evento organizado desde las estructuras del Sistema de Normales y la ENH, para la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Maternas.
El evento desarrollo un programa cultural académico que incluyó: conferencias y conversatorio virtual; presentaciones musicales: huapango en lengua náhuatl; mosaico cultural de huapangos; diversos talleres y; muestra gastronómica.
Al evento asistieron personal directivo, académico, administrativo y de apoyo, así como el alumnado de diferentes carreras que se desarrollan en la ENH, además de personas de la sociedad civil, cocineras tradicionales y personas que se conectaron a través de las tecnologías de la Información y Comunicación.
Con relación a las actividades académicas, se llevó a cabo la Conferencia Magistral, “Dignidad: desde lo humano a lo comunitario”, así como el Taller: “Igualdad y no discriminación con enfoque multiétnico”, además de conferencia Magistral: “Derechos Humanos y no Discriminación, con enfoque de juventudes”. Actividades que fueron disertadas y desarrolladas por Gerardo Herrera Pérez, servidor público del Gobierno del Estado de Michoacán, en el marco del programa ya señalado.
Para la conferencia magistral “Dignidad: desde lo humano a lo comunitario”, el encuadre que propuso el disertante, incluye la importancia de reflexionar sobre algunas declaraciones (genocidio y epistemicidios; humanismo y antropocentrismo; el deseo de ser reconocido sin discriminación; dignidad; giro decolonial y subjetivación maquínica y de Estado), así como abordar el tema del antropocentrismo y el biocentro, en el marco de la dignidad; el contexto: la globalidad, el mercado, el patriarcado, las ideologías, y la opresión; algunas reflexiones filosóficas; la importancia de construir un perfil sobre principios para ser utilizado por el servidor público de la educación; así como la importancia del diálogo.
La importancia de la dignidad es fundamental para la comprensión de que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos; de ahí a considerar que un ser humano y su cuerpo no pueden ser esclavizados, no puede ser vendido un cuerpo, pero además todas las personas cuentan con el derechos al libre desarrollo de la personalidad, como mecanismo de impulsar su proyectos personal de vida, pero además entre los sujetos de derecho a la educación, el interés superior de las infancias, adolescencias y juventudes radica en el cuidado de su vida, el desarrollo, la igualdad y no discriminación y su más amplia participación en el diseño de las políticas públicas. Adicionalmente se asume una dignidad cuando un cuerpo no es discriminada en razón de su sexo, género, culturalidad, lengua, preferencia sexual o identidad de género, condición social, de salud, o económica, entre otras.
Para la población originaria y las afrodecendientes, es importante como lo será para toda la población que se respete la dignidad humana, de no hacerlo se estarán violentando los derechos humanos y libertades de las personas.
Aunque este proceso se ha venido generando racialmente por años contra personas afrodescendientes, originarios y mujeres principalmente, como lo podemos apreciar desde el proceso de colonización.
A partir del siglo XVI se inicia la conformación de un modelo lingüístico sustentado en el español como lengua madre, en tanto que las lenguas originarias han sido sometidas a procesos de opresión, incluso invisibilizadas, estigmatizadas y prejuiciadas y desde luego discriminadas. México se proclamó como una sola identidad, cuando realmente existían las diferencias, los distintos pluriversos, con lo que se trato de eliminar las diferencias para lograr esa igualdad.
De frente a ello, se pensó que las diferencias que se generaban entre los originarios y los mestizos se basada en las lenguas, por lo que una y otra vez se pensó y reconsideró que oprimiendo las lenguas y dándole el valor al español, se acabarían las diferencias y la igualdad se daría a partir de pensarse en el español como lengua madre, daría la uniformidad.
De esta manera la lengua materna para el pueblo de México, para los mestizos siempre ha sido el español, en tanto que para los otros mexicanos, han sido las lenguas madres que aun se viven (68 lenguas), las otras, se cometió con ellas opresión, es decir etnocidio, el acto de colonización, del ser, el saber, el poder, y el la falta de respeto sobre la naturaleza; generando las condiciones de ser ahora la lengua madre el español, pero, asumiendo su primera posición, es decir su asimetría de poder lingüístico frente a las demás lenguas, pese a que todas son lenguas nacionales, el español y las lenguas originarias, incluida la lagua de señas mexicana.
Por otro lado, avanzaron significativamente los procesos de aculturación de las poblaciones migrantes (que expulsaron fuerza de trabajo de pueblos y comunidades originarias) que salieron de México para ir a los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y que ahora permanecen allá con su descendencia familiar; dichas infancias, adolescencias y juventudes han dejado de hablar su lengua madre, es decir, la lengua madre de sus padres, ahora su lengua madre son el inglés y como segunda lengua el español, pero difícilmente permanecerán sus lenguas originarias, las cuales han sido poco a poco desplazadas derivado de procesos de opresión, exclusión y discriminación, pese a que los Estados Unidos es un país de migrantes, seguimos observando proceso de racismo, en donde prevalece los seres humanos, frente a los subhumanos y no humanos, como expresa Frantz Fanón y Boaventura de Sousa Santos, cuando se refieren al Norte Global y Sur Global en sus textos Piel negra, mascaras blancas y Epistemologías del Sur.
Además, hay ya un número creciente de mexicanos para los que la lengua materna es el inglés; ellos son hijos de migrantes que no renuncian a su ciudadanía pero sí a su lengua originaria. En estos casos, es común que la lengua originaria conviva un tiempo con una segunda lengua, que poco a poco la desplaza y se convierte en primera lengua.
Es decir que, los genocidios-epistemicidios lograron posicionar condiciones de binarismo, universalidad, someter a las poblaciones originarias por la vía del idioma, el hacerse del poder por los colonizadores, despreciar los conocimientos de los colonizados, las epistemologías; en los genocidios-epistemicidios, en el caso de Al-Andalus se quemaron los libros; en los pueblos mesoamericanos se destruyeron los códices; en fin, a las mujeres sanadoras se les asesino, quedando el saber entre los hombres; se generó el individualismo, el egoísmo y los saberes en los hombres occidentales. Y con ello se construye un modelo de masculinidad patriarcal que genera asimetría de poder en el sexo, género, clase y raza. Todo ello, ha pesado en nuestras formas de conducirnos y de pensar del otro, con ideologías, machistas, misóginas, racistas, clasistas, xenófobas, homófobas y otras. Y es sobre estas dinámicas que se ha sustentado la educación básica, generando muchos de los problemas que ahora tenemos como la violencia, la masculinidad opresiva, la opresión que se vive en materia de subordinación y dominación.
Hoy por hoy, quienes avanzan en procesos sociales para la dignificación de los usos y costumbres originarios, para quienes generan condiciones interculturales para el respeto del valor de las comunidades y sus lenguas originarias, se requiere que en gobernanza, las comunidades, la población de manera conjunta con las autoridades y con la normativa y las políticas públicas (sobre todo los centros escolares y las escuelas Normales Interculturales), generen las condiciones para que las lenguas originarias regresen a los pueblos y comunidades, las conserven a través de su uso permanente como su lengua madre, en un ejercicio de respeto a su dignidad humana, es decir, como un derecho al libre desarrollo de sus comunidades en un proyecto de vida comunitario; de esta manera impulsar el ejercicio que permita fortalecer la lengua originaria y su cultura pero en un enfoque plurilingüista, en donde todos podemos participar, sin ser asimilados, es decir, con nuestras propias complejidades y contradicciones, pero con nuestra lengua originaria y nuestra cultura.
Por otro lado se desarrolló el taller “Igualdad y no discriminación con enfoque multiétnico”, en el, se trabajo, bajo un esquema de participación dialógica desde la dimensión praxeológica; con una dimensión ontológica de complejidad e interseccionalidad compartiendo reflexiones con el perfil originario y diferentes aspectos en la vida de una persona: discapacidad, orientación sexual, identidad de género, expresión de rol de género, viviendo en adicciones, viviendo en condición de calle, entre otros. Adicionalmente se trabajo, en el desarrollo de los mecanismos de opresión: invisibilidad, estigma y prejuicio para la violencia, la exclusión, discriminación y en ocasiones la muerte.
Para llevar a cabo el taller se utilizaron hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva, además de una permanente reflexión y participación dialógica. Tanto al inicio del taller como al finalizar se llevaron a cabo la presentación de los resultados a través de dinámicas de convivencia e integración grupal.
Los resultados fueron interesantes, toda vez que se ofrece una propuesta para evitar la discriminación a partir de deconstruir las ideologías, los mecanismos de opresión y la violencia.
Finalmente se realizó la Conferencia Magistral “Derechos Humanos y no Discriminación con enfoque de juventudes”. El encuadre de la disertación estuvo referido a trabajar los bloques de los derechos humanos, las libertades y las juventudes.
En materia de derechos humanos se trabajaron los seis bloques: Igualdad; Libertad; Seguridad Jurídica; Seguridad Social; Propiedad; Derechos Políticos. Desde este enfoque se precisaron las libertades de las juventudes, entre ellas, los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos; el Derecho al libre desarrollo de la personalidad; el Interés superior de las infancias y adolescencias; así como la importancia de cubrir la dignidad humana.
Durante la reflexión se abordaron los temas de sexualidad, embarazos en adolescentes, infecciones de transmisión sexual en jóvenes, las adicciones, la salud mental, la sujeción maquínica, entre otros temas de interés.
Al evento asistieron más de mil participantes de distintas estructuras académicas de educación superior de la región: Universidad Pedagógica Nacional de Huejutla, Universidad Politécnica; Centro Universitario Vasco de Quiroga, Instituto Tecnológico de Huejutla, recibiendo la hospitalidad de la Escuela Normal de las Huastecas.Las autoridades que organizaron el evento y que compartieron sus saberes y deontologías en el Tercer Encuentro Nacional de Culturas y Lenguas Originarias, recibieron un permanente reconocimiento y agradecimiento por su ardua labor académica y de construcción intercultural y de paz, destacando a la maestra Enriqueta Vargas Castelán, Directora de la Escuela Normal de las Huastecas; maestro Miguel Ángel Franco Santos, Subdirectora Académico; maestra Citlaly Mendoza San Juan, subdirectora Administrativa, ambos de la ENH. Igualmente, al doctor Jesús Castañeda Rivera, así como al alumno Irving Zúñiga, de la escuela de Educación Física.