Las familias y su agenda Covid 19/Gerardo A. Herrera Pérez
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/05/Coronavirus-Covid-19-virus-prueba1-1160x700.png)
Hace unos días se conmemoro el Día Internacional de las Familias, una fecha que nos recuerda que la familia es diversa desde lo social, cultural y sexualmente; hoy son cada vez más las familias que cuentan con una integración diferente al modelo nuclear que conocimos en antaño.
En el marco de la pandemia las familias (nucleares, extensas, semiextensas, ensambladas, lesbomaternales, homoparentales, unipersonales, entre otras) requieren de ser fortalecidas por los diferentes órdenes de gobierno, en relación con las capacidades económicas, emocionales, laborales y sociales, pero por otro lado, es importante protegerlas frente a la violencia, inseguridad, desaparición de personas, pobreza, las crisis humanitarias como el desplazamiento forzado, los conflictos armados y las emergencias sanitarias como la del COVID-19.
Las familias enfrentan desde ya diferentes dinámicas sociales para atender la emergencia sanitaria, aun cuando observamos que las autoridades han entregado apoyos para aquellas familias en condiciones de vulnerabilidad o precariedad, nunca será suficiente para atender todas sus necesidades.
Se encuentra por iniciar la nueva normalidad social, es decir, cada familia tendrá que reorientar sus agendas de vida, sus propuestas de familia para atender las expectativas y necesidades que el nuevo modelo de interacciones sociales habrá de definir a partir de esa llamada normalidad social, que implica las actividades esenciales y no esenciales, pero también las acciones vinculadas con las tareas educativas en todos los niveles. .
Se observa, en la escuela se deberá seguir privilegiando la sana distancia, lo que es probable que obligue a trabajar de manera escalonada con el alumnado, situación que una madre que tenga varios niños o niñas en la escuela, o adolescentes, habrá de atender y definir sus estrategias en la nueva agenda.
Por otro lado, las actividades laborales tendrán las mismas tendencias, toda vez que ya se están definiendo los protocolos de actuación que serán atendidos por el personal tanto en los espacios privados como públicos, lo que con seguridad alterara las dinámicas de los padres de familia.
Estas diversidades de actividades constituirán parte de la definición de una agenda sobrevenida no considerada pero que está prácticamente en puerta de ahí la importancia de trabajar en estos asuntos y sobre todo que el Estado mexicano actué en función de los principios de igualdad y no discriminación.
El poder público, habrá de generar las condiciones a través de políticas públicas para atender los pendientes de la agenda social en términos de seguridad económica, laboral, y personal de todas y todos sus integrantes de la diversidad de familias; dichas acciones podrían incluir apoyos económicos ya otorgados y podrían ser ampliados a otras familias, la provisión de servicios de acceso gratuito y universal, accesibles y de calidad, entre ellos, servicios de atención médica, educativos, cuidado de niñas y niños, créditos para vivienda, transporte, espacios para recreación, el internet, entre otros que seguramente se expresaran en esta la llamada nueva normalidad.