La Dinastía Nehru/Arturo Alejandro Bribiesca Gil
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2018/08/sonia-gandhi-rahul-gandhi.jpeg)
LA DINASTÍA NEHRU
Por: Arturo Alejandro Bribiesca Gil
El árbol no niega su sombra ni al leñador
Proverbio hindú.
El más reciente heredero de la dinastía Nerhu es Rahul Gandhi (1970), quien actualmente se desempeña como diputado al Lok Sabha – cámara baja del Parlamento Indio – por el partido político llamado Congreso Nacional Indio, del que es presidente (el sexto de su familia); dicho partido es uno de los principales y más antiguos de la India, la democracia más grande del mundo, por cierto. Muy seguramente, en las elecciones parlamentarias de 2019, Rahul buscará ser electo como Primer Ministro de la séptima economía mundial, con amplias posibilidades de lograrlo, convirtiéndose así en el cuarto miembro de su familia en ostentar ese cargo.
A los Nerhu, la vocación de servicio y la política les corre por la sangre. El fundador de esta dinastía lo fue Motilal Nerhu (1861-1931), destacado y próspero abogado hindú de la época colonial. Motilal fue el primer miembro de la familia en presidir el Congreso Nacional Indio; además de un gran activista del movimiento independentista hindú, quien sacrificó patrimonio, familia, libertad y salud por ver a su patria libre del yugo británico. Para su mala fortuna, sus ojos no pudieron ver ese momento histórico, del cual sin duda fue artífice fundamental.
Jawaharlal Nehru (1889-1964), hijo de Motilal, recogió la estafeta familiar, y al lado del gran luchador social y excelso ser humano que fue Mohandas Gandhi (1869-1948), y muchos otros activistas hindús, logró la independencia de la India en 1947. Con el nacimiento de la nación, Jawaharlal Nerhu se convirtió en el primer Primer Ministro Indio, cargo que detentó hasta su muerte.
La joven democracia india quedó en la orfandad política al perder a su líder y principal símbolo de unidad en una nación inmensa; con muchas lenguas, razas, castas y religiones. El hambre de unidad y la necesidad de una bandera común, llevó a los principales líderes del Congreso Nacional Indio a pedir y convencer a la única hija del Primer Ministro fallecido, Indira Nerhu (1917-1984), de recoger la batuta política y asumir el cargo de Primera Ministra.
Indira, por su matrimonio, fracasado, con Feroze Gandhi -sin parentesco alguno con Mahatma-, llevaba su apellido, convenientemente… A partir de Indira, la dinastía Nerhu se volvió Nerhu-Gandhi, aunque el nombre comercial y político que han usado desde entonces los herederos, ha sido el de Gandhi, por obvias razones. Tengo la creencia, meramente especulativa, que se sienten Nerhu, pero se dicen Gandhi.
Indira se consolidó como Primera Ministra, cargo que detentó desde 1967 hasta su trágica muerte en 1984, a manos de sus guardaespaldas, por conflictos étnicos, con un intervalo de 3 años que pasó en la oposición y hasta en la cárcel. La estafeta fue recogida por su hijo mayor Rajiv Gandhi (1944-1991), quien asumió la Primera Magistratura de la nación india como miembro al Lok Sabha que era al momento del fallecimiento de su madre; para que en 1991, fuera del gobierno y en plena campaña electoral para recuperar la magistratura, corriera la misma suerte de sangre de su madre. Un atentando más por conflictos de minorías étnicas.
Ante la muerte de Rajiv, con un Congreso Nacional Indio bastante debilitado en la arena electoral, los líderes del partido, conscientes de que principalmente la marca Gandhi los hacia competitivos, intentaron hacer entrar en política a la esposa de Rajiv, Sonia Gandhi (1946), la cual rehusó al poder, al menos por unos años; seis para ser precisos.
En 1997, Sonia Gandhi ganó su lugar al Lok Sabha. 7 años después, como Presidenta del Congreso Nacional Indio, triunfó en las elecciones parlamentarias, lo que la puso a los pies del Primer Ministerio indio, como su esposo, la madre de su esposo y el padre de ésta; sin embargo, su origen extranjero (nacida en Lusiana, Italia, de padres italianos) desestabilizó los mercados y puso en jaque la frágil economía hindú, lo que la llevó a no formar gobierno e impulsar a alguien de su partido a hacerlo, el afortunado fue Manmohan Singh, quien gobernó por 10 años, etapa, por cierto, de buen manejo macroeconómico y surgimiento del bloque BRIC.
Sonia, La Mujer del Sari Rojo, como la llamó Javier Moro en su novela homónima, comprendió que su extranjería jamás seria dispensada, por lo que asumió su papel “secundario”, tras bambalinas transparentes, y se mantuvo como presidenta de su partido hasta finales de 2017, cuando cedió la batuta a su primogénito Rahul; personaje con el cual comenzó este artículo y con el cual lo cerramos.
Otrosí: Hablando de extranjerías, el pasado 5 de agosto se cumplieron 6 años de la muerte de Chávela Vargas, nacida en Costa Rica, pero mexicana por sus tanates, que ius soli ni que ius sanguini. ¡Salud llorona!
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2018/08/Gandhi-e-indira.jpg)
Mahatma Gandhi with Indira Nehru (later: Gandhi) and his co-worker Khan Abdul Gaffar Khan - MODEL RELEASE NOT AVAILABLE
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2018/08/Nerhu-y-gandhi.jpg)
Photo datant du 9 août 1942, du Mahatma Mohandas Karamchand Gandhi et de Jawaharlal Nehru, lors d'un meeting du Parti du Congrès à Bombay après adoption de la résolution demandant aux Britanniques de quitter l'Inde.
Mahatma Gandhi (R) sits with Jawaharlal Nehru, during a Congress Party meeting in Bombay, 09 August 1942.