Juego de ojos
El diario de México
En otra parte he escrito que cuando se plantea la necesidad de hacer la historia de los medios, es muy raro que alguien se pregunte para qué.
No es que el tema no provoque preguntas, o que se conozcan todas las respuestas posibles, sino que la sola y suprema idea de la erudición apaga muchos cuestionamientos que podrían llevar a una mayor reflexión, no sólo sobre este sino acerca de muchos temas que tienen que ver con los medios.
Resulta que muchas historias tienen su razón de ser en el anhelo de erudición, en la obstinación de muchos historiadores por recuperar el desarrollo del comportamiento humano y, sin embargo, sobre todo en el terreno de las ciencias sociales, el registro histórico ha caído en el descrédito. A estos estudios se les considera poco serios, escasamente contribuyentes al crecimiento del conocimiento científico si no realiza aportaciones teóricas.
El hecho es que tenemos mayor inclinación por los estudios teóricos. Pero eso sólo es el qué en los estudios sobre los medios, pero no responde al para qué hacer la historia de los medios. Una posible respuesta, quizá sólo compartida por periodistas, sería, a la manera de George Mallory, “por el placer de consignarla”.
¿De qué otra manera se explica que mi amigo Sarelly Martínez, notable historiógrafo, haya dedicado tiempo y energía a documentar la hazaña del periodista chiapaneco Romualdo Moguel Orantes, Don Ruma, quien durante 36 años editó y distribuyó La Nueva Estrella de Oriente, el único periódico manuscrito del que se tenga noticia? La semana entrante compartiré con mis lectores una estampa de este singular personaje.
Los registros históricos nos proveen de los datos de la evolución humana en una actividad específica con un nivel de detalle que nos es mucho más cercano, pero que por esa misma razón, tiene una gran capacidad de envolvernos en la reflexión sobre ese quehacer. Es decir, considero que la utilidad práctica que los estudios historiográficos tienen para la teoría es mucho mayor de lo que se piensa.
Esta reflexión me llegó al recordar que el primero de octubre pasado se cumplieron 217 años de la fundación de El Diario de México, primer cotidiano de este país, espejo de la vida social, política y económica de la Nueva España.
Hace tiempo los institutos de Investigaciones Filológicas y de Investigaciones Históricas de la UNAM organizaron un coloquio para conmemorar el bicentenario del diario, en cuyas páginas floreció la sociedad literaria denominada “Arcadia Mexicana”. Esto es lo que nos dicen los investigadores universitarios sobre aquella publicación:
“La razón de su importancia radica, entre otras, en que fue el primero que se editó con una periodicidad diaria conformando y formando a un público lector distinto al que hasta entonces se conocía. Antes de él, se había impreso publicaciones periódicas que circularon en la Nueva España generalmente durante pocos meses, de manera irregular y con objetivos alejados de la comunicación de noticias y de la actualidad. Cuando este cotidiano se imprimió por primera vez sólo circulaba otra publicación periódica: la Gaceta de México, editada dos veces al mes desde 1784 y con la cual el Diario tuvo diversos enfrentamientos.
“No era fácil imprimir este tipo de publicaciones, ni ninguna otra debido al recio control de las autoridades, la falta de maquinaria moderna, la carestía de papel y la escasa capacitación de personal para hacerlo. No obstante, hubo tres personas que decidieron enfrentar los riesgos.
“Carlos María de Bustamante, el entonces estudiante Juan María Wenceslao de la Barquera y el socio capitalista, Nicolás de Calera y Taranco, solicitaron una licencia a las autoridades para imprimir un papel periódico. Posteriormente el dominicano Jacobo de Villaurrutia, sobrino político del socio capitalista, se unió al grupo de editores. Estos personajes tenían altos cargos públicos o encabezaban importantes bufetes jurídicos; además eran profesionistas y personajes públicos.
“Así, el 1 de octubre 1805 inició su vida de doce años el Diario de México. Constaba de cuatro páginas, con un formato muy parecido al del libro; costaba medio real, se vendía en 21 puestos de la ciudad [de México] y contó con un número de suscriptores que varió entre 370 y 500. Estos suscriptores eran miembros de elite novohispana, funcionarios, religiosos, militares, etcétera.
“La publicación se imprimió diariamente, hasta el 4 de enero de 1817, con un tiraje de 400 ejemplares. Sólo se suspendió en dos ocasiones: la primera, durante diez días –en 1805, a causa de la censura que le impuso el virrey Iturrigaray– y durante cinco días a partir del 5 de diciembre de 1812, a raíz de la suspensión de la libertad de imprenta proclamada poco antes por las Cortes de Cádiz. Durante todos esos años abrió brecha para la proliferación de varios periódicos más; vio cómo se multiplicaban los títulos de periódicos editados en el país, de tal manera que cuando terminaba su vida –todavía durante el régimen colonial– ya existían quince publicaciones periódicas.
“Su larga vida le permitió atestiguar acontecimientos como el movimiento contra el virrey Iturrigaray, el levantamiento de Miguel Hidalgo y Costilla y de José María Morelos, la promulgación de la libertad de imprenta así como la suspensión de la misma. Por eso, el Diario de México ha sido consultado para, por un lado, retratar la actividad literaria de [aquel] México –difícil de documentar la correspondiente a aquellos años– y, por otro, para obtener información acerca de personajes, debates, luchas políticas, etcétera, aunque como todos los periódicos no es un espejo fiel de la realidad sino de aquella que se les permite o quieren mostrar.
“Sin embargo, no sólo es importante la historia política del periódico; también es necesario desbrozar las percepciones y los valores que proyecta el diario en torno a la apreciación individual y social sobre la autoridad (familiar, política, religiosa o educativa); qué refleja acerca de las demandas y expectativas en la sociedad, de los códigos morales, de las actitudes frente a la salud y la enfermedad, de los caminos legitimados para obtener, conservar o perder prestigio social; de los mecanismos de identidad social y nacional, de la concepción del trabajo y sus frutos, etcétera”.
23 de octubre de 2022
☛ @juegodeojos ☛ facebook.com/JuegoDeOjos ☛ sanchezdearmas.mx