Humedales y alimentación
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/02/1708056377944blob-1160x700.png)
Se llevó a cabo en la Facultad de Agrobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la mesa redonde “Los humedales y la alimentación”, acción académica realizada de manera colaborativa y en gobernanza entre la academia, las instituciones de medio ambiente Federal e instituciones locales y organizaciones de la sociedad civil, todo ello, en el marco del Día Mundial de los Humedales.
El evento se desarrolló de manera hibrida, es decir, con cuando menos 350 participantes presenciales, principalmente estudiantes y asistentes en plataforma a través de la trasmisión de la SEMARNAT con impacto nacional e internacional, y réplicas del evento en los facebook live del Parque Urbano Ecológico de Uruapan, la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” cuyo secretaria académico fue el responsable de dar la bienvenida al evento y la Escuela de Guardas Forestales (CECFOR O1).
En la mesa redonda, participaron el Dr. Alberto Gómez-Tagle Chávez, del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales INIRENA-UMSNH; la Bióloga Yadira Yolanda Muñoz Vega, de la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” de la UMSNH; el Licenciado Julio Santoyo Guerrero, activista ambiental en Michoacán; el Maestro Juan Manuel Madrigal, activista ambiental en Michoacán; así como el Doctor Gerardo A. Herrera Pérez, de la Subsecretaria de Derechos Humanos y Población de la Secretaria de Gobierno de Michoacán, siendo el moderador de dicho formato académico el Dr. José Pérez Villareal, de la estructura civil Protección y Defensa de las Áreas Verdes y los Humedales A.C. y un extraordinario facilitador de la comunicación.
A través de preguntas para el análisis y la reflexión de las y los panelistas sobre las cuestiones de los humedales y la alimentación, se fijaron los tiempos para dar respuesta a cada una de ellas por parte de los participantes; en un ejercicio analítico que duro más de sesenta minutos, las y los panelistas expresaron distintos posicionamientos que permiten comprender que el abordaje de la temática en cuestión, fue desarrollada desde la complejidad, de manera holística, sistémica e interdependiente, lo que permite generar las condiciones de avanzar en la complementariedad y en un análisis de mucha mayor riqueza.
El hilo conductor de las reflexiones fue el que vivimos una crisis medioambiental, social e intersubjetiva cuya epistemología de la apropiación del territorio continua siendo antropocéntrica; y en donde el modelo económico sustentado en la modernidad, progreso y el desarrollo, ha generado condiciones para atentar contra la naturaleza, a partir del hedonismo y la individualidad con que se actúa; en donde se produce y se consume sin cuidar adecuadamente los cuerpos de agua y administrando paquetes tecnológicos muchos de ellos nocivos y que impactan al medio ambiente. En general, la existencia de una paradoja de la modernidad que no se ve, pero que esta presente y genera crisis. Por lo que es fundamental avanzar en la transformación, en trabajo colaborativo, en creación y desarrollo de conciencia ambiental y racionalidad ambiental, para alcanzar la soberanía alimentaria.Otro aspecto a considerar fue la importancia de que los modelos de intervención institucional siempre sean acompañados de los saberes y experiencias de las comunidades y los grupos focales, accediendo a las experiencias generadas y ya probadas desde los conocimientos de las comunidades.
Los instrumentos y acciones a considerar en las intervención con las comunidades para llevar a cabo el cuidado, protección y recuperación de los humedales y cuerpos de agua son diversos, como diferentes los formatos a instrumentarse: formación e información de agentes educativos y tomadores de decisiones; talleres; cursos de capacitación; creación de espacios para el debate de las ideas; generar identidad; cuidado y protección a partir del trabajo comunal y con los educandos; la administración de redes sociales, Rell, TikTok, seguir trabajando en posicionar que las zonas de humedales no son urbanizables por los problemas que generan con posterioridad; modelos de intervención con un enfoque de: educación, ética, naturaleza y sociedad; acciones de acercamiento con las naturaleza, “nadie ama lo que no conoce”, conocimiento, educación y diálogo.
Finalmente algunas propuestas a manera de conclusión fueron las siguientes: impulsar el modelo biopsicosocialambiental entre la población para la comprensión que somos naturaleza, y no que la naturaleza es nuestra; mayor formación e información a educadores desde la educación media, para fortalecer sus práctica académica y mejorar sus intervenciones con sus educandos; fortalecer del cuidado y protección a los defensores de derechos humanos del territorio, el agua y el medio ambiente; la importancia de considerarnos parte de los problemas y cómo estamos afectando al medio ambiente, que permite pasar de la opacidad o inactividad a una mayor participación en el cuidado del medio ambiente; impulsar la filosofía en la educación en general, partiendo del concepto de “Ecosofia”.
De esta manera concluye la mesa redonda “Humedales y la alimentación”, con un gran apoyo en medios electrónicos de Luis Jesús García Campos, diseño y conducción del programa conmemorativo de Pedro Castañeda Cantú, y de logística de Guadalupe Geraldine García, así como de difusión de Radio Forestal México, la voz de la naturaleza y desde luego la participación de la Asociación Nacional de Egresados de la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” (ANEFA), quien muy pronto celebrará otro aniversario de su fundación. El distintivo del evento fue una batea de madera de aile, la que engalano en todo momento este imporante evento socioacadémico.Imagen integrada