Humanismo, comunidad y pensamiento
En las instalaciones de la Unidad Profesional Lázaro Cárdenas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se llevó a cabo el Primer Congreso Estatal de Educación Media Superior: “Hacia una educación humanista, comunitaria y con pensamiento crítico”, el cual fue organizado por el Instituto de Educación Media Superior y Superior del Estado de Michoacán, a través de la Dirección de Educación Media Superior. Acciones realizadas de manera presencial y en plataformas para un mayor alcance de la comunidad académica de la Educación Media Superior.
El programa a desarrollar en el Primer Congreso Estatal, permitió la realización de tres conferencias magistrales; la primera de ellas: “El fomento del humanismo en la educación media superior”, cuya disertación estuvo a cargo de Gerardo A. Herrera Pérez, de la Subsecretaria de Derechos Humanos y Población de Michoacán; en tanto que la segunda reflexión magistral “El desarrollo del pensamiento crítico en la educación media superior”, fue atendida por David Ángeles Garnica, académico de la Universidad Anáhuac. Igualmente, participó la funcionaria del DIF, Claunnia Ayora Vázquez, quien reflexionó respecto de la “Educación comunitaria para el nivel medio superior”.
En la participación de Gerardo A. Herrera Pérez, sobre el humanismo, él presento encuadre desde la complejidad, es decir, de la transdisciplinariedad y los saberes, para ver el tema del humanismo de manera holística, sistémica e interdependiente.
De esta manera, las categorías de análisis con las que trabajo durante la reflexión lo hizo desde la: educación humanista; paz, inclusión y justicia social; desarrollo sostenible; diversidad; vida y dignidad humana; valores humanistas; holismo; pilares de la educación; pensamiento crítico; plan de estudios humanista; pilares del desarrollo sostenible; visión humanista y holística de la educación; con ello hizo el cruce con diversas temática como la dignidad humana, la diversidad, los pluriversos y el reconocimiento de las personas para la igualdad sustantiva, asegurar sus libertades y la toma de decisiones éticas en el desarrollo de su proyecto de vida.
Se tocaron temas fundamentales como qué es el ser humano, en sus formas de persona, ciudadano, sujeto de estado y sujeto maquínico, su visión biopsicosocial-ambiental, su posición tridimensional, al ser individual, colectivo y como género humano, un ser planetario, lo que le hace ser tridimensional, posición que ayuda a comprender, que lo que se haga mal en un país, tiene repercusiones en otros países.
También se tocaron aspectos relacionados con el modelo Neoliberal que hace hombres económicos, pero no hombres sociales; se avanza en las crisis que se viven, las ideologías, así como los mecanismos de opresión que someten, controlas y disciplinan los cuerpos, finalmente se hablo de la violencia, todo ello, como los elementos que presionan para limitar no solo una educación humanista, sino desterrar la presencia de la violencia escolar, y otros fenómenos que se dan al interior de la comunidad educativa.
Para atender esta problemática, expresó el disertante, es fundamental avanzar significativamente en diversos temas para la formación e información del personal docente, dicho temas se identifican con el conocimiento de los derechos humanos y las libertades para el respeto de la dignidad humana; impulsar la perspectiva de género, evitando la desigualdad, la injusticia y la violencia contra mujeres y personas que viven una diversidad distinta a la hegemónica; por otro lado, se expresó que, es fundamental la comprensión de la interculturalidad y hoy por hoy, comprender el transhumanismo; así, se comentó sobre la importancia de construcción de diálogo para la paz y convivencia social, definiendo los elementos que permiten formalizar los procesos dialógicos, finalmente se expreso la importancia de trabajar en procesos de sostenibilidad, es decir, proyectos para la sostenibilidad de esta generación y las próximas generaciones.
En este sentido, se ofrecieron algunos elementos para atender los retos dentro del aula, o bien en la comunidad educativa, entre ellos esta, la promoción de la inclusión utilizando la teoría de sistemas, es decir conocer de la estructura, la superestructura y la infraestructura de la comunidad educativa; pero igualmente seguir avanzando en un pensamiento crítico, así como en procesos de cohesión social y desde luego de inteligencia emocional, así como la creación y desarrollo de la conciencia: antropológica, ambiental, cívica, espiritual, preventiva, y dialógica, y desde luego, la deconstrucción metacognitiva.
A pregunta de los participantes en línea y presenciales, a parte de ofrecer felicitaciones por la ponencia magistral, se preguntaron aspectos formales sobre cómo aterrizar en el aula el respeto a la dignidad humana del alumnado, o bien, qué hacer, para atender la diversidad dogmática del alumnado frente a los actos cívicos, además de preguntar sobre las cuestiones documentales de la reflexión vertida; a todas ellas se les dio respuesta, por parte del disertante.
De igual manera, las disertaciones de David Ángeles Garnica y Claunnia Ayora Vázquez, relacionadas con “El desarrollo del pensamiento crítico en la educación media superior” y la “Educación comunitaria para el nivel medio superior”, constituyen la parte holística y sistémica para dar sentido académico formativo e informativo a docentes en el Primer Congreso Estatal de Educación Media Superior, “Hacia una educación humanista, comunitaria y con pensamiento crítico”, ambas disertaciones con contenidos novedosos, tanto teóricos como epistemológicos, felicidades para ambos.En general, se realizó La felicitación a los disertantes, y el agradecimiento a los organizadores de tan importante evento, destacando a la maestra Mariana Sosa Olmeda Directora General del IEMSYSEM y al maestro Mario Abraham Maciel Figueroa, director de Educación Media Superior, así como a todos y cada uno de los docentes que estuvieron de manera presencial y en la plataforma participando en este importe procesos de profesionalización académica para el fortalecimiento de la vocación de servicio y la mejora en la calidad educativa tanto de planteles oficiales, como incorporados, como fue el caso de ICPE, o bien, la Preparatoria Antón Makárenko de Lázaro Cárdenas, alcanzando una participación de 200 docentes en presencial y 350 en plataforma.