Empoderamiento, género y discapacidad
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/10/Senado-1160x700.png)
El pensamiento de Marta Lamas, de Marcela Lagarde y otras feministas mexicanas, dejan ver claramente que para alcanzar una sociedad equitativa y democrática se requiere eliminar la discriminación de grupos en condiciones vulnerables, entre ellos, el de las mujeres, que constituyen más de la mitad de la población, en donde para alcanzar dicha equidad se requiere transitar por atender condiciones culturales, económicas y sociopolíticas en donde tomen el poder y evitar la falta de voz, valor y poder.
La falta de oportunidades y de equidad no es una causa biológica, son causas sustentadas en ideas y prejuicios sociales, que las legitima el género, lo que le toca a la mujer, lo que le toca al hombre, la división social del trabajo y desde ahí la discriminación, la desigualdad, el prejuicio, la injusticia, la opresión.
Hoy por hoy, se habla de transmodernidad (otra sociedad), de transitar a un nuevo modelo social, en donde hombres y mujeres asuman nuevas formas de intercomunicación y prácticas de consumo, de participación dialógica, pero igualmente de construir y desarrollar conciencia, tal como lo expresa Freire, en el sentido de que la conciencia del analfabeto es una conciencia oprimida, sometida, controlada; incluso Morin habla de la importancia de construir conciencia en cuatro aspectos: antropológica, ambiental, cívica, espiritual y como expresa Gerardo Herrera, crear la conciencia de la prevención.
En conjunto considero que es importante que sea la vida la que este en el centro y que desde la vida el ser humano, o la persona comprenda sus circunstancias personales y el entorno social en donde vive, como una forma de desarrollar conciencia crítica, justamente para no vivir oprimida. Por lo tanto, la concienciación, concepto presente en Freire, conlleva a una transformación de la conciencia personal, llevaría al empoderamiento, a la toma de decisiones, libre, autónoma, emancipada, con ética.
Una persona que vive en condiciones de vulnerabilidad, como puede ser las mujeres originarias, con discapacidad, de la diversidad sexual, en condición de calle, privadas de su libertad, viviendo en adicciones, les resulta difícil, complejo y complicado transitar a otra forma de vida, porque han vivido en la opresión permanente, en ese analfabetismo que somete a la conciencia, y cuya violencia se vive normalizada y naturalizada.
Pero hay ejemplos afortunadamente de mujeres muy valiosas, tan valiosas que las encontramos en diferentes lugares, con diferentes politicidades, generando emprendurismos, compartiendo saberes, comprometidas a una lucha por la libertad, la igualdad y la justicia social; todas ellas están a lo largo y ancho de México; son cientos de mujeres que generan luchas permanentes contra la opresión y la conciencia analfabeta, avanzando con un pensamiento crítico, emancipado, libre y autónomo para la toma de decisiones; y quienes ahora, participan en procesos parlamentarios locales y federales (en ambas cámaras).
En este contexto, se lleva a cabo en el Senado de la República el Parlamento Juvenil 2022, donde participan 128 jóvenes de las 32 entidades federadas, quienes desarrollaran actividades legislativas con discusiones político-parlamentarias.
Quien representa a Michoacán en el Parlamento del Senado de la República es Yareni Karla Pérez Vega, una joven con discapacidad auditiva, que desde pequeña a generado creación y desarrollo de conciencia; una persona sorda empoderada, que actúa con madures emocional, que lucha por la igualdad, libertad y contra la opresión de las personas.
A Yareni Pérez, le queda claro que la falta de oportunidades y de equidad no es una causa biológica, mucho menos porque es sorda; ella sabe y lucha contra las causas sustentadas en ideas y prejuicios sociales, que las legitima el género, y les asigna un papel social y desde ahí se genera la discriminación, la desigualdad, el prejuicio, la injusticia, y la opresión que invisibiliza, estigmatiza, prejuicia, violenta y excluye.
El que participe en esta acción parlamentaria, permite reconocer la importancia de procesos públicos incluyentes, en interseccionalidad, y bajo perspectivas de: género, derechos humanos, igualdad y no discriminación, de juventud, interseccionalidad, así como de impulso a la cultura cívica y cultura de paz, para la convivencia democrática.
Yareni, tiene claro por donde transitar, sus reflexiones en el parlamento para la defensa de su propuesta sobre salud mental y la lengua de señas mexicana han sido de mucho respeto, posicionando sus argumentos, las razones que la animan a salir día a día en su entorno a dialogar con sus otredades en la lengua de señas mexicana y en el cómo los servidores públicos deben de atender sus funciones bajo principios, buenas prácticas, transparencia, es decir de manera ética, respetando a la otredad, sea cual sea su condición social, política, de salud, o económica.Yareni, ha sido premio nacional de la Juventud, así como, ganadora de innumerables concursos de debate político; Yareni, es una joven que comparte su vida con grupos en condiciones de vulnerabilidad y liderea el grupo de personas sordas jóvenes en Michoacán.