El veterinario y la otredad
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/1684981630532blob-1160x700.png)
Se llevó a cabo en la Facultad de Veterinaria y Zootecnia, de la UMSNH, las pláticas sobre “Deontología del médico veterinario y los cuidados de la naturaleza: los seres vivos”, acto que conmemora el Día del Estudiante; dicha acción fue coordinada por la maestra Beatriz Salas García del Plan de Acción Tutorial y la maestra Claudia Eliud López, responsable del PAIDE, Programa de apoyo al desarrollo integral del estudiante y desde luego por la doctora Elvia Higuera Pérez, subsecretaria de Derechos Humanos y Población, disertando Gerardo A. Herrera Pérez.
En las reflexiones que se realizaron para la disertación, el ponente la estructuró de manera holística en tres grandes temas, sistémicos e interdependientes, vertidos por un hilo conductor, la vida, es decir, la vida que muere, tal cual lo comenta en su libro de la Biología del amor, de Humberto Maturana.
La vida y el ser humano, han estado en la construcción del discurso político de todas las generaciones, obedeciendo a las posiciones religiosas, mágicas, sociales, culturales, antropológicas, de poder, y preparadas desde el poder.
Por otro lado, importantes pensadores modernos, como Bauman, Lipovetzky, Dussel, Deleuze, Guattari, Boff, Boaventura de Sousa Santos, así como el Papa Francisco, abordan el tema de la tierra y la naturaleza (Pachamama y Gaia), cada quien desde su posición de poder.
Se habló en las reflexiones, de la importancia de transitar del etnocentrismo, al biocentro, es decir, de generar las condiciones para evitar que el ser humano se crea dueño de la naturaleza, porque en el fondo todos los humanos somos naturaleza. El biocentro nos ayuda a comprender la importancia de que la vida debe estar al centro, y en esa medida, la vida son los seres vivos, por ello, las personas, plantas y animales no deberían tener jerarquía, porque todos tenemos el mismo principio de vida (sistema autopoietico molecular), así interactuamos con la naturaleza a través del aire, el agua, la tierra y la luz, haciendo simbiosofia y unicidad.
Por otro lado, se comentó la importancia de comprender a la humanidad en su contexto, entre ello, el modelo económico que vivimos: la globalidad, el mercado y el patriarcado, que resignifica la división social del trabajo y la generación de las masculinidades que someten a través de la microfísica del poder nos dice Michel Foucault; esta situación del mercado genera el hedonismo, narcisismo, búsqueda del placer y los valores líquidos y efímeros haciendo a las personas individuales, pero no colectivas, negando ese principio de la comunalidad.
Por ello, al construirse el perfil y la deontología del médico veterinario, es importante que se desarrollen valores, virtudes y principios que permitan una práctica profesional cercana a un reconocimiento de los animales como seres sintientes y como vínculo con los tutores de éstos, para evitar generan asimetrías de poder, para someter, controlar o disciplinar no solo el cuerpo del animal, sino también del tutor que se acerca a recibir orientación y asistencia del profesional de la salud de los animales.
En este ejercicio se expreso que los médicos veterinarios al igual que el personal de salud realizan cuidados en sus prácticas, pero en el caso del médico veterinario hace también crianza, porque ayuda a los animales a tener viabilidad en sus procesos vitales. Desde esta perspectiva, explique la importancia de trabajar con los médicos veterinarios en masculinidades positivas y no hegemónicas, que permitan trabajar de manera colaborativa en sus hogares, al tener una formación en cuidados y crianza, ello, permite comprender las dinámicas de sus parejas sentimentales para brindarles el apoyo trabajando en dichas acciones, y adicionalmente en las labores del hogar.
Sigo insistiendo, que las universidades tienen un gran espacio de oportunidad para la formación de masculinidades positivas, así como para coadyuvar en la deconstrucción del mandato patriarcal, y transitar a modelos de mayor actividad colaborativa y de trabajo en los hogares.
Por otro lado, felicitamos a la médica veterinaria Yurixi Sarai González Romero, quien hizo una extraordinaria disertación sobre “Tanatología clínica veterinaria”, en la cual incluyó reflexiones teóricas, epistemológicas, axiológicas y praxiológicas, que dieron sustento a pensar en la importancia de la otredad, tal como lo decía Emanuel Levinas, el problema del otro, a la luz de este modelo económico, hedonista.