El reverso de la moneda

Experto en gobierno y asuntos públicos.
México sediento: La crisis del agua que nos consume
"El agua es el principio de todas las cosas". Tales de Mileto
¿Cuántas veces te has detenido a pensar en la importancia del agua? Quizás no lo suficiente.
Somos agua.
Según la Clínica Mayo, el agua es el componente químico principal del cuerpo, representa aproximadamente del 50 % al 70 % del peso corporal. Tu cuerpo depende de este líquido vital para cada función. Cada célula, tejido y órgano necesita agua para funcionar correctamente. El agua elimina los desechos a través de la orina y la transpiración, mantiene la temperatura en niveles normales, lubrica y amortigua las articulaciones, y protege los tejidos sensibles. Sin ella, la vida se extingue en cuestión de días.
A lo largo de la historia, las civilizaciones se han asentado cerca de fuentes de agua: Mesopotamia entre el Tigris y el Éufrates, Egipto a orillas del Nilo, Tenochtitlan en el lago de Texcoco. El agua ha sido esencial para la supervivencia.
Algunas teorías sugieren que nuestra fascinación por los objetos brillantes proviene de la asociación ancestral entre el brillo y el reflejo de la luz con el agua, símbolo de vida.
El planeta azul: una ilusión hídrica.
Desde el espacio, la Tierra se presenta como un vasto océano. Sin embargo, más del 97% del agua es salada. Solo un 3% es dulce, y de esa cantidad, gran parte está congelada en glaciares. Apenas un 1% del agua dulce es accesible para el consumo humano.
México una crisis sin precedentes
México enfrenta una crisis hídrica compleja. La escasez, la distribución desigual, la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación, la mala gestión y el cambio climático convergen en una tormenta perfecta que amenaza el desarrollo sostenible del país.
La sobreexplotación de acuíferos es uno de los problemas más graves. En muchas regiones, se extrae más agua subterránea de la que se recarga naturalmente, lo que provoca el agotamiento de los acuíferos. Esta situación es especialmente preocupante en el norte del país, donde se concentra gran parte de la actividad económica y la demanda de agua es alta. En esta región bajo el sol inclemente que agrieta la tierra, la sed se ha convertido en una compañera inseparable.
El Despojo del Agua: Empresas y Comunidades.
Empresas como Coca-Cola, extraen miles de litros de agua. Para producir un litro de su famosa bebida, se requieren casi dos litros de agua. Las empresas cerveceras grandes exportadoras, requieren 5 litros de agua por cada litro de su refrescante bebida.
Se estima que para producir un kilo de carne de cerdo se requieren 6 mil litros de agua y para un kilo de carne de res 15 mil litros del preciado líquido.
Las industrias productoras de acero, son las más contaminantes, otras como Driscoll's, explotan las tierras, el agua y la mano de obra campesina, con un impacto ambiental devastador. Este neo-colonialismo agrava la crisis.
Ríos de Veneno: Contaminación Desenfrenada:
La contaminación industrial, agrícola y urbana envenena ríos, lagos y acuíferos, lo que reduce la disponibilidad de agua limpia y pone en riesgo la salud humana y los ecosistemas.
Caso relevante el estado de Hidalgo, en donde los atlantes de Tula son testigos de cómo los desagües inundan con enfermedades y muerte la llamada Cuenca de México. Ejemplos hay muchos en todo el país.
Observemos lo que pasa en el sistema Lerma-Chapala-Santiago, el segundo más grande de Mexico, otrora fuente de vida, ahora río de veneno. Los desechos industriales vertidos del valle de Toluca, la zona del Bajío y área metropolitana de Guadalajara matan el ecosistema con sus descargas residuales. En medio de la opacidad y complicidad gubernamental, no cumplen con las normas establecidas y contaminan a voluntad. El sistema agoniza.
En el sur del país, el agua está siendo contaminada por las granjas porcicolas, en Yucatán y Campeche (más de 500 granjas), que aun en contra de la voluntad de los pobladores y de las comunidades indígenas de la región, procesan un monumental volumen de carne de cerdo, y contaminan cenotes, acuíferos, humedales y zonas protegidas de la selva. Caso similar con los grandes conjuntos hoteleros y resorts de la Riviera Maya, Riviera Nayarit y Los cabos.
En el mismo sentido, las granjas Carroll en los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz han sido denunciadas por estas prácticas.
Estos casos se han litigado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mientras las empresas siguen lucrando y priorizando sus ganancias sobre la vida de las comunidades.
Según la WWF, el valor del agua dulce es de 58 billones de dólares, lo que equivale al 60% del PIB mundial.
Futuro Incierto Acciones Urgentes: Un Llamado a la Responsabilidad.
El cambio climático agrava aún más la situación. Los eventos extremos, como sequías e inundaciones, son cada vez más frecuentes e intensos.
La gestión del agua en México deja mucho que desear. La falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, la corrupción e impunidad, son algunos de los problemas que dificultan una gestión eficiente y equitativa del agua.
Es urgente tomar medidas para garantizar la seguridad hídrica de México. Es necesario invertir en infraestructura para mejorar la eficiencia en el uso del agua, reducir las pérdidas y garantizar el acceso al agua potable y saneamiento.
También es fundamental, promover el uso consciente del agua en todos los sectores y proteger los ecosistemas acuáticos, esenciales para la recarga de acuíferos y regulación del ciclo hidrológico.
Se deben establecer controles reales y leyes más estrictas para que las empresas no contaminen el agua, y, sobre todo, que estas reglas y normas se cumplan.
El Plan Nacional Hídrico 2024-2030, nos brinda esperanza, pero requiere compromiso y acción efectiva para garantizar que el agua sea reconocida y tratada como un derecho fundamental, no como un privilegio. Así está establecido en el artículo cuarto constitucional.
La ley general del agua sigue en la congeladora de los órganos legislativos; esa promesa de justicia hídrica duerme el sueño eterno en los cajones del Congreso.
El tiempo se Agota y Cada Gota Cuenta
En esta época de estiaje, cuando estés sufriendo por el calor y tengas sed, has conciencia y valora lo verdaderamente importante. Por el futuro de nuestros hijos actuemos. El agua es un recurso fundamental para la vida y el desarrollo. Es hora de que México tome medidas audaces y decididas para garantizar su disponibilidad y sostenibilidad. El futuro del país depende de ello.
Recordemos las palabras del filósofo Platón: "El agua es la sangre de la tierra".