ECOSIG, refuerza patriarcado
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/10/unnamed-5-1160x700.png)
ECOSIG, REFUERZA PATRIARCADO.
Gerardo A. Herrera Pérez.
Se llevó a cabo la mesa de trabajo de alto nivel “Respuesta intersectorial para la prevención y atención de los ECOSIG en México”, cuyo propósito en el corto plazo es preparar, diseñar e instrumentar un documento para orientar política pública que prevenga el delito por ECOSIG.
Los trabajos fueron encabezados por la Comisión Legislativa de Derechos Humanos, presidida por la Senadora Celeste Ascencio, así como, en el acompañamiento del Gobierno de la Ciudad de México, a través del COPRED, representado por su titular, la maestra Geraldine González, y de Yaaj México, a través de Iván Tagle.
La participación de las personas en el Foro, se vio fortalecida con el trabajo y reflexión de representantes de instituciones del sector público federal y estatal (INEGI, Gobierno de la CDMX, Gobierno de Yucatán, Gobierno de Querétaro, Cámara de Diputados, así como el Senado de la República), embajadas (Francia, Canadá, Inglaterra) y de organismos internacionales (ONUDH México, Secretaria General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social), organizaciones de la sociedad civil (Yaaj, Diverso UDG, Frente Querétaro por el Derecho a la No discriminación y Estado Laico, Sociedad Activa, AVEM México, Incluyo LGBT, LGBTQ Victory Institute, CAIFAJ, Centro integral Psicología, Instituto Williams, Fundación El Sol, sede Michoacán).
Las ECOSIG son los Esfuerzos para Corregir o reprimir la Orientación Sexual, Identidad o expresión de género, o también las llamadas “terapias de conversión”; dichos esfuerzos son consistentes en utilizar mecanismos de opresión, ente ellos: sesiones psicológicas, psiquiátricas, métodos o tratamientos que tienen por objeto, obstaculizar, modificar o menoscabar la expresión o identidad de género, así como la orientación sexual de la persona, en las que se emplea violencia física, moral o psicoemocional que atente contra la dignidad humana; constituyéndose en métodos de tortura, tratos crueles, degradantes e inhumanos.
Las ECOSIG, constituyen el reforzamiento del patriarcado y el binarismo del sistema sexo género, en donde se excluye a la diversidad sexual como una riqueza y no como una amenaza; donde el heterosexismo (sistema ideológico que niega, denigra, somete, controla, disciplina y estigmatiza todo cuerpo o relación que no es heterosexual y se manifiesta de distintas formas: psicológicas, socioculturales o sociopolíticas) y la homofobia son instrumentos para fortalecer las masculinidades y sus mandatos para privilegiar la heterosexualidad; en donde también se utiliza el discurso de odio y ataques contra las personas LGBTTIQ+ y cuyos impactos generan estigmas, prejuicios, exclusión, discriminación, violencias de diferentes tipos, los discursos de odio, la muerte, el suicidio.
Durante la intervención en el evento, al que fui invitado por la Senadora Celeste Ascencio, quién está comprometida con el respeto a la dignidad y los derechos y libertades de las poblaciones LGBTTTIQ+, expresé, la importancia de revisar el diseño de las políticas públicas desde la complejidad, es decir, conocer las posiciones de manera transdisciplinaria y los saberes ya acumulados por parte de las poblaciones LGBTTTIQ+, que facilite el análisis holístico, sistémico, interdependiente y de complementariedad que ayude a generar diferentes niveles de diseño de política pública para su instrumentación.
Los mecanismos de opresión han invisibilizado a sectores históricamente violentados (personas con discapacidad, personas de la comunidad diversa sexual, así como personas originarias) y que, hoy, expresar una identidad sexual distinta a la hegemónica genera violencia, porque aun no hay esa cultura de la denuncia y justicia, para ir contra profesionales de la salud o grupos fácticos, o bien religiosos que intentan someter, disciplinar o controlar el cuerpo de una persona disidente sexual.
Estamos enfrentando al patriarcado y la heterosexualidad, así como a la fobia contra la comunidad LGBTTIQ+, por ello, se requiere de trabajar en la progresividad que hoy tienen los derechos humanos en el derecho al libre desarrollo de la personalidad, pero igualmente al interés superior de la infancias, adolescencias y juventudes, como seguir trabajando en el respeto a la dignidad humana (ontológica, ética y real), sus derechos humanos y libertades, en el marco de sus derechos sexuales y derechos reproductivos; por que en la orientación sexual e identidad y expresión de género, no hay nada que curar, no hay patologías que estudiar y tratar bajo métodos que constituyen actos de tortura, tratos crueles e inhumanos.
Precisé la importancia de llevar a cabo acciones para que la población logre adquirir competencias y habilidades para la vida (construcción de diálogo, resolución de conflictos, pensamiento crítico y gestión socioemocional), y que un espacio importante era el Sistema Educativo en México, la escuela, como un espacio democratizador, que genere la inclusión y el respeto a la diversidad, en donde se desarrollen acciones que sensibilicen a la comunidad de aprendizaje (todos sus integrantes, docentes, padres de familias, estudiantes, directivos, modelos educativos) a través del planteamiento de Paz y Convivencia, donde se desarrolle la estrategia de Paz Escolar y Paz Diversa Sexual.
Finalmente, una vez escuchadas las distintas y destacadas disertaciones de activistas, servidores públicos y representantes de organismos internacionales, el representante del Instituto Williams, Dr. Miguel A. Fuentes, delineo en una primera aproximación a los ejes de temáticos y sus líneas de acción, para la prevención del delito de las ECOSIG: Coordinación interinstitucional; campañas de difusión y sensibilización; marcos normativos y justicia; educación y formación; atención médica y salud mental; investigación; organismos de la sociedad civil y, evaluación de la política pública de ECOSIG.
Igualmente, la maestra Geraldine González, titular de COPRED, externo la propuesta de integrar un Observatorio para el seguimiento a las problemáticas que se viven en materia de ECOSIG.
Desde Michoacán, participaron en el Foro, Yunuen Iturbe, Jannette Márquez, Florencio y Humberto, Conrado, Cinthia y su hija, así como Yunn.