Conversatorio discapacidad y derechos humanos
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/12/Conversatorio-discapacidad-y-derechos-humanos-1160x700.png)
Se llevó a cabo el Conversatorio “Discapacidad y derechos humanos”, que fue promovido por la organización Ángel de corazón porque te nace ayudar, A.C. invitando a participar a un conjunto de personas con discapacidad para escuchar sus disertaciones sobre el tema de cómo viven la discapacidad.
Al evento fueron invitadas personas con discapacidad y sus familias, además de la membrecía de Ángel de Corazón porque me Nace Ayudar, A.C., siendo los disertantes personas con discapacidad todos ellos y ellas con una experiencia de vida y con elementos para poder compartir respecto de lo que les parece importante tanto en las normas y su aplicación, como en el diseño de la política pública, así mismo respecto del comportamiento del personal institucional, de esta manera participaron: psicólogo Luis Manuel Bernal; tanatóloga, Claudia Mejía; servidor público, Rigoberto López Gallardo; la joven María Fernanda Chuela; así como Mario Escamilla. Le ha tocado ser moderador a Gerardo A. Herrera Pérez.
Entre las reflexiones más contundentes se encuentran las siguientes: Primero, es fundamental proporcionar el poder político a miembros de la comunidad con discapacidad para que desde posiciones donde se toman las decisiones se generen las condiciones a favor de la población con discapacidad, sin el poder difícilmente se tendrán las oportunidades de acceder a una mejor calidad de vida.
Segundo, seguir avanzando en la creación y desarrollo de la conciencia entre la población y principalmente entre los funcionarios y servidores públicos, para lograr la comprensión respecto de la situación que viven personas con discapacidad en el día a día para enfrentar la vida, desde: la movilidad, la accesibilidad y la inclusión a procesos sociales, laborales, educativos, culturales y de salud, que le den sentido al respeto a los derechos humanos, libertades y se recupere la dignidad humana de las personas con alguna discapacidad.
Tercero, se aprende a vivir con la discapacidad, por ello, es importante trabajar con los miembros de la sociedad en general para sensibilizar y evitar la opresión, es decir, la invisibilidad de los grupos de discapacidad en condiciones de vulnerabilidad, el estigma que viven y los prejuicios que sobre sus corporalidades se generan, desde luego evitar la violencia y la discriminación que aún persiste.
Cuarto, evitar la fragmentación de los grupos de personas con discapacidad y por ello, redoblar los esfuerzos para trabajar por la unidad de los diferentes grupos sociales que representan los intereses de las personas con discapacidad; el lema de los miembros de la discapacidad seguirá siendo, “nada de las personas con discapacidad sin las personas con discapacidad”, unidad como modelo de reconocimiento e identidad de quienes viven con discapacidad.
Quinto, las distintas discapacidades y quienes las viven, no requieren de ser utilizadas para procesos electorales, así como tampoco ser vistas como expresiones de víctimas o ser revictimizadas, , evitando ser dañadas en su salud mental y generando las condiciones que se requieren de recuperar su dignidad humana, el respeto a sus derechos humanos y libertades.
Sexto, importante revisar en el Congreso del Estado el marco jurídico de la normativa sobre la discapacidad y la inclusión; que la norma se cumpla; que la norma coadyuve a los procesos de inclusión, trabajo, educación, salud, representación política, creación y desarrollo de conciencia y manejo de inteligencia emocional.
Durante el final del conversatorio, distintas personas del público asistente hicieron preguntas, mismas que estuvieron dirigidas a saber de las normas, agendas públicas, pertinencia de la movilidad de las personas con discapacidad, todas ellas fueron atendidas y se generaron las respuestas por parte de los panelistas.
Por otro lado, pero en el mismo Día Internacional de la Discapacidad, se llevó a cabo el Primer Festival por una Cultura de la Discapacidad, que se instaló en la Plaza Presidente Juárez del centro histórico de Morelia, a donde se dispusieron todos los elementos de infraestructura para visibilizar los bienes, servicios y productos que realizan las manos de cientos de personas con discapacidad y que se encuentran siendo atendidas en su formación y capacitación por instituciones del sector público, como ICATMI y otras.
Esta acción se vio complementada con la caminata ya tradicional que realizan las organizaciones de la sociedad civil, pero en esta ocasión mostro gobernanza, porque estuvieron presente diferentes instituciones que forman parte del Consejo Michoacano: Dif Estatal, CREE, la Secretaria de Bienestar, pero sobre todo estuvieron presentes las organizaciones de la sociedad civil, vimos a representantes de organizaciones que atienden a personas de talla baja a Carmen y Mariana, a personas con síndrome Down con Chema y Sinuhé, también a doña Silvia y Javier, así como la señora Eréndira y su hijo, y desde luego que estaba entre nosotros Dela Cruz Béjar, a quien se le dedicó el día y el programa como un homenaje póstumo al gran trabajo realizado durante décadas a favor de impulsar la cultura de la discapacidad desde Cadne para toda la sociedad.
Más noche, es decir después de la caminata, se llevó a cabo la inauguración del Primer Festival por una Cultura de la Discapacidad, a la que asistió la presidenta del Dif Estatal, la señor Grisell Tello, quien en un mensaje sensible, generoso y de mucho respeto reitero que el Gobierno de Michoacán que encabeza el Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, seguirá apoyando la inclusión y el respeto a la población con discapacidad; también hizo presencia la Secretaria del Bienestar, así como miembros de la Subsecretaria de Derechos Humanos y Población y miembros del Comité Michoacano para la Inclusión de Personas con Discapacidad.
Posteriormente se ofreció un programa musical en donde fueron los protagonistas las personas con discapacidad, ahí estuvieron niños y niñas con síndrome Down, el incansable Sinuhé y su torito de petate, quien toco el violín, y otros importantes número musicales, teniendo como conductora de super lujo, a la importante Mariana, mujer que se destaca ya como una gran líder de las personas de talla baja, y desde estas acciones para impulsar procesos de acompañamiento con otras personas que viven también alguna discapacidad.
En general, el saldo del Día Internacional de la Discapacidad fue emotivo y vistió humanamente la realidad que desarrollan las comunidades con discapacidad, en donde dichas poblaciones tuvieron la oportunidad de generar las condiciones de visibilidad y compromiso con el Michoacán que construyen para avanzar en la dignidad humana y el respeto a los derechos humanos y las libertades.Gracias estimada Malena Silva Montes, por el gran liderazgo, gracias comunidad sorda por estar siempre presente y fortaleciendo el trabajo de la inclusión, gracias Liz Vega, Saúl Pérez, Yareni, y muchos amigos y amigas más que saludamos en estos eventos que resignifican el valor del trabajo que realizan las comunidades de personas con discapacidad, por ello, importante continuar avanzando en la cultura de la discapacidad, para la inclusión y respeto a la dignidad humana.