Contrafilo/José García Segura
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2018/12/Andrés-Manuel-López-Obrador-presidente-de-México-recibe-bastón-de-mando-de-Pueblos-Indígenas1-discurso-FOTO-Marco-Tulio-González-QUADRATÍN-3-768x391-1160x700.jpg)
¿País incluyente?
La Constitución mexicana es la primera de su tipo en el mundo, pero
también la que más reformas ha sufrido a lo largo de un siglo.
Nuestra carta magna registra 707 cambios o modificaciones. Por periodo
presidencial fueron así:
Álvaro Obregón: 8, Plutarco Elías Calles:18, Emilio Portes Gil: 2 ,
Pascual Ortiz Rubio: 4, Abelardo l. Rodríguez: 22, Lázaro Cárdenas del
Río: 15, Manuel Ávila Camacho: 18, Miguel Alemán Valdés: 20, Adolfo
Ruiz Cortines: 2, Adolfo López Mateos: 11, Gustavo Díaz Ordaz: 19,
Luis Echeverría Álvarez: 40, José López Portillo: 34, Miguel de la
Madrid Hurtado: 66, Carlos Salinas de Gortari: 55, Ernesto Zedillo
Ponce de León: 77, Vicente Fox Quesada: 31, Felipe de Jesús Calderón
Hinojosa: 110 y, Enrique Peña Nieto: 155 más las que se acumulen
durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador quien, sin duda,
dará marco jurídico a la actuación de las fuerzas armadas, impulsará
una nueva reforma educativa, modificará los artículos 19 y 22 y dará
paso a la llamada democracia participativa; es decir, revocación de
mandato a gobernadores, diputados, senadores y Presidente de la
República.
La reforma constitucional para crear la Guardia Nacional, por ejemplo,
está en marcha.
Entre las adecuaciones recientes destaca la reforma política de la
Ciudad de México “con la que la capital se ubica a la par de los
estados de la República y define funciones de esta sin limitar las
prerrogativas de sus habitantes”.
La constitución vigente, alude a “la larga dictadura del general
Porfirio Díaz” y a la forma en que ejerció el poder “cargado de
favores para ciertos sectores afectos del régimen y de dura
persecución para otros que no le eran partidarios”.
Destacaron en la lucha por revertir esa situación Francisco Villa,
Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Emiliano Zapata…
De acuerdo con la historia, en el teatro Iturbide (hoy Teatro de la
República) la tarde del 1 de diciembre de 1916, Venustiano Carranza
puso a disposición de los diputados constituyentes el proyecto de
reforma al texto de 1857.
“…Lo primero que debe hacer la constitución política de un pueblo es
garantizar, de manera más amplia y completa posible, la libertad
humana para evitar que el gobierno, a pretexto del orden o de la paz,
motivos que siempre alegan los tiranos para justificar sus atentados,
tenga alguna vez de limitar el derecho y no respetar su uso integro,
atribuyéndose la facultad exclusiva de dirigir la iniciativa
individual a la actividad social, esclavizando al hombre y a la
sociedad bajo su voluntad omnipotente”.
A un siglo de distancia nos preguntamos si en México está garantizada
esa libertad humana, si ya somos un país incluyente y, por ende, qué
situación guardan las 68 culturas indígenas.
¿Vivimos en una sociedad de pleno derecho?
¿Terminó ya la corrupción o es que esa situación se resuelve con una lana?