Contexto
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/Coronavirus-Covid-19-virus-prueba1-1160x700-1-1160x700.png)
El repunte del Covid frente al regreso a clases. Los niveles de violencia de carteles mexicanos llegaron a Ecuador. El atentado contra Ciro.
No obstante que López Obrador y su gabinete esgriman que tienen “otros datos”, es alarmante el repunte del Covid-19, sobre todo, antes que se reanuden los ciclos escolares. Los casos de ese virus y sus distintas variantes, detectados a nivel mundial, aumentaron un 80 por ciento en el último mes, según un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas cifras coinciden con un aumento perceptible de la circulación de la nueva subvariante EG.5 de Ómicron en países como Estados Unidos, Reino Unido o Francia. De México no se tienen datos confiables.
Entre el 10 de julio y el 6 de agosto se reportaron cerca de 1.5 millones de casos de Covid-19, un aumento del 80 por ciento respecto a los 28 días previos, detalló el resumen semanal de la OMS, la cual también advirtió que las cifras de su reporte no reflejan la situación real, debido a que los tests de diagnóstico y el seguimiento de la pandemia han caído considerablemente. Sin embargo, en regiones como el Pacífico occidental las infecciones han aumentado en el último mes un 137 por ciento, indicó el organismo.
Las autoridades sanitarias en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, India o Japón han anunciado igualmente alzas de casos, aunque de manera moderada. Los epidemiólogos consultados consideran que el comportamiento humano y el relajamiento de las medidas preventivas propició este repunte, pues las olas de calor llevaron a más personas a usar aire acondicionado en interiores, lo que ayudó a la propagación del virus. Además, los viajes de verano están enviando a las personas fuera de sus círculos sociales normales, lo que hace que más personas se contagien. Las escuelas también están volviendo a sus clases presenciales en muchas partes ante la decisión de acabar con la emergencia sanitaria internacional. Y aunque las vacunas pierden efectividad con el tiempo, según AFP, los expertos siguen recomendando la vacunación como medida de protección. Para adaptarse mejor a las mutaciones del virus, los grupos farmacéuticos Pfizer/BioNTech, Moderna y Novavax ahora están preparando vacunas dirigidas a la línea XBB, como recomendó la OMS en primavera.
Tanto la UNAM como otras universidades públicas y privadas, ya comenzaron a establecer nuevos protocolos ante el regreso a clases para evitar el repunte de la pandemia y el uso del cubrebocas en lugares cerrados. El gobierno federal, en voz del nefasto López Gatell y del propio López Obrador, han minimizado el asunto y, por lo visto, no quieren invertir en las vacunas de Pfizer/BioNTech, Moderna y Novavax, sino en cubanas y algunas más baratas que hay en el mercado pero que no garantizan su efectividad. Todo por no gastar el presupuesto en este tipo de prioridades y para mal utilizarlo en el proceso electoral. Eso tendrá consecuencias legales y penales, sin duda.
Pasando a otro tema, la secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), Alicia Bárcena, descartó que, hasta el momento, se confirme que un grupo delictivo dedicado al trasiego de droga de origen mexicano haya tenido responsabilidad directa con el asesinato de Fernando Villavicencio, candidato presidencial en Ecuador.
La semana pasada, Fernando Villavicencio, un periodista reconocido en Ecuador, de 59 años, y candidato de los movimientos de centro Construye y Gente Buena, fue asesinado, a pesar de que tenía resguardo policial. Previamente, había denunciado amenazas del Cártel de Sinaloa.
Había dicho que “recibí amenazas del Cártel de Sinaloa, me refiero a alias Fito, en mi contra y en contra de mi equipo de campaña con una advertencia de que, si sigo refiriéndome a él y a su estructura, ellos me atacarán o atentarán contra mi vida”. Y se lo cumplieron.
Fernando Villavicencio, destapó varios casos de corrupción y la semana pasada denunció amenazas contra él y su equipo de campaña y lo acribillaron cuando salía de un encuentro con seguidores. El candidato presidencial ecuatoriano, segundo en intención de voto, fue asesinado en Quito, por lo que el gobierno declaró un estado de excepción para garantizar el desarrollo de los comicios, cuya fecha se mantiene el 20 de agosto.
El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso responsabilizó del ataque a miembros del “crimen organizado”, a quienes advirtió que “les va a caer todo el peso de la ley”. Además, declaró tres días de luto nacional “para honrar la memoria de un patriota”. Para garantizar la celebración de las elecciones, el mandatario declaró el estado de excepción por 60 días en toda la nación, lo que le permite movilizar a militares en las calles. “Este es un crimen político que adquiere un carácter terrorista y no dudamos que este asesinato sea un intento de sabotear el proceso electoral”, sostuvo Lasso.
Sobre posibles nexos de cárteles mexicanos con grupos delincuenciales de Ecuador, Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, internacionalista de la UDLAP, señaló que es atinada la posición del gobierno mexicano de aclarar que, hasta ahora, no hay indicios de alguna relación de dicha índole en el asesinato del candidato presidencial: “Lo cierto es que agrupaciones delincuenciales ecuatorianas tienen vínculos con al menos dos organizaciones mexicanas, con el cártel de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación”.
De acuerdo con el internacionalista, desde hace al menos ocho años hay un grupo que se llama “Los lobos”, en Ecuador, que presuntamente tiene vínculos con el cártel Jalisco Nueva Generación que, se presume, los provee de armas para que aumenten su capacidad de “protección” a las rutas de tráfico de cocaína que van de Centroamérica y después a México. Sobre el cártel de Sinaloa, el experto señala que tiene una contraparte en Ecuador, “Los Choneros”, quienes también los ayudan a traficar estupefacientes que se producen en Ecuador y Colombia y que tienen como destino México.
“Los dos cárteles más transnacionalizados de México tienen presencia en Ecuador desde hace varios años”, asegura Gerardo Rodríguez Sánchez Lara quien recordó que información del diario El País refiere que los seis capturados, tras el ataque a Fernando Villavicencio, son de origen colombiano: “ya sicarios colombianos han matado o intentando matar a políticos en otras partes, por ejemplo, en Haití”, abundó.
Explicó que Ecuador había realizado una buena labor en seguridad pública hasta hace unos pocos años: “La policía nacional venía bajando los índices de homicidios de manera importante, pero ante el aumento de la producción de cocaína en Colombia, en Ecuador ha aumentado un poco más la violencia”. La verdad es que Ecuador ha dado muestras de ser un Estado bastante estable en los últimos años”.
Fernando Villavicencio presentó denuncias de irregularidades en contratos estatales hasta días antes de su asesinato a tiros en la capital de Ecuador. Una de sus investigaciones periodísticas llevó al banquillo al expresidente Rafael Correa (2007-2017). El reporte realizado junto a su colega y amigo Christian Zurita destapó una trama de coimas que puso contra las cuerdas al exmandatario y a funcionarios de su gobierno por haber recibido sobornos de parte de empresarios.
Por ese caso, Correa, quien está refugiado en Bélgica y al que Villavicencio se refería como “el prófugo “, se le condenó en ausencia a ocho años de cárcel. Sus investigaciones le valieron sendas órdenes de prisión. En 2014 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le concedió medidas cautelares tras la sentencia de 18 meses de cárcel por injuriar a Correa. En esa ocasión, se ocultó en la selva amazónica para evitar cumplir la condena. Dos años después, un juez ordenó su encarcelamiento por supuestamente revelar información reservada con correos electrónicos hackeados a la administración de Correa para sustentar investigaciones sobre corrupción en negocios petroleros. Entonces, se refugió en Lima hasta 2017 cuando regresó al país bajo el gobierno del Lenin Moreno (2017-2021), distanciado de Correa.
Y en el contexto nacional, y ante la falta de certidumbre sobre quién ordenó atentar contra su vida, ocho meses después de que le dispararan y lograra salvar la vida, el periodista Ciro Gómez Leyva, pedirá que la Fiscalía de Delitos Contra la Libertad de Expresión de la Fiscalía General de la República atraiga su caso.
Esto tras ocho meses de que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) no tenga información sobre el o los autores intelectuales. Así lo anunció en un mensaje difundido mediante sus redes sociales, donde expresó que ha reflexionado esta decisión junto con sus abogados y su familia y aclaró que no tiene nada que reclamar a la fiscalía capitalina, pero estimó que la investigación podía haber avanzado más rápido. Hasta ahora, trece personas han sido detenidas y procesadas como presuntos autores materiales del atentado en contra de Ciro.