Autismo: somos infinitos

Cada dos de abril se conmemora el “Día Mundial de concienciación sobre el autismo”, una fecha importante para recordarla día a día, como expresión y fundamento de evitar la opresión y discriminación y hacer disfrutar de los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana de las personas que viven con Autismo en el mundo.
La palabra concienciación es importante toda vez del interés que se tiene de informar y educar a las personas sobre el autismo, con el único propósito de generar entendimiento, empatía y acción. La concienciación busca romper barreras como prejuicios, estigmas y desconocimiento o bien indiferencias para promover cambios positivos y metacognitivos entre los miembros de la sociedad.
De esta manera el Día Mundial de la concienciación sobre el autismo, es una propuesta global para sensibilizar sobre el espectro autista, fomentar la inclusión y reafirmar los derechos de las personas con autismo.
Este 2025, el lema de este día y su campaña es “Somos Infinitos”, el cual busca mostrar la diversidad del espectro autista y promover la inclusión y respeto hacia las personas autistas y sus familias.
Hoy, de manera organizada y programada, me sume a la marcha que convocaron las colectivas que generan la lucha de la visibilidad de las personas autistas quienes han tomado los espacios públicos para demandar el respeto a los derechos humanos de las personas que viven con Autismo. En un recorrido breve, de la fuente de las Tarascas a la Plaza Melchor Ocampo, organizaciones de la sociedad civil integradas por padres de familia, infancias y adolescencias con autismo, así como aliados de la lucha de los derechos humanos de las personas autistas, correamos distintos mensajes que recuperan el respeto a la dignidad humana de las personas con Autismo.
Durante el recorrido vi diferentes mensajes: “El autismo es la prueba de que el amor no necesita palabras”, “Para entender el autismo no se necesitan formulas, se necesita amor”, “Respetar, ayudar, empatía, amor, incluir”.
En la Plaza Melchor Ocampo, se reunió todo el contingente para pronunciarse por una vida mejor para dicha población, en este ejercicio narrativo se fijaron dos grandes mantas que expresaban por parte de Resistencia Civil A.C. peticiones a las autoridades, cómo un “espacio para obtener una escuela para infancias, adolescencias y juventudes con espectro autista, toda vez que desde hace años estamos luchando por esa estancia”.
Al concluir la caminata y de regreso a las Tarascas, vi edificios iluminados de color azul, la Catedral, el Palacio de Gobierno, el edificio del Poder Legislativo, también el edificio de Rectoría de la UMSNH estaba iluminado de azul, que importante que se generen sinergias a favor de un tema tan sensible y del cual todos, todas, todes deberíamos de coadyuvar a un trabajo colaborativo de inclusión y respeto, desde la alteridad de la otredad.
Destacamos la presencia de varios liderazgos sociales y académicos, como la participación del doctor Gumesindo García Morelos su esposa y sus hijos, miembros de la prestigiosa Clínica de Litigio Estratégico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH, Malena Silva Montes, el equipo de trabajo de la Senadora Celeste Ascencio quien dio acompañamiento al evento de sensibilización, además de otros actores sociales.