Ánimo, es la consigna
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/03/1680007156519blob-1160x700.png)
Todos los días aprendemos de manera diferente; en algunas ocasiones lo hacemos por medio de la trasmisión de conocimientos o saberes de nuestros maestros de escuela o de vida; otras ocasiones de lo que observamos en las diferentes dinámicas sociales en las que participamos; otras más, aprendemos de los rostros de las personas y de sus expresiones corporales, de las palabras, de los gestos, pero en esta ocasión aprendí de una palabra que es motivante, que resonó en un espacio que atiende adicciones, y que me motivo y motivo a otros a la simple expresión, pero que en voz de más de sesenta personas resignifica su contenido, la palabra es “ánimo”.
Ánimo no es solamente el término que puede ser aprovechado como sinónimo de las ideas de energía, esfuerzo, voluntad y valor; sin embargo expresado en la construcción de un discurso por personas que trabajan en su recuperación de adicciones, tiene un doble significado, por un lado, la solidaridad y fraternidad con el otro que es su hermano, además de, entender que en ese momento y en otro, no se está solo, porque se cuenta con una familia que es soporte para la dignidad de quién vive la condición de estar anexado.
Ante un grupo de personas con plena disposición, autonomía y comprensión del proceso que viven para librarse de las adicciones, quienes muchos de ellos estaban acompañados de sus familiares, fuimos invitados a compartir nuestras experiencias con dichas personas: Patricia Tovar, Mireya Rodríguez, Leticia Álvarez, así como Gerardo Herrera, servidor público de la Secretaría de Gobierno de Michoacán.
La invitación fue hecha por el padrino Tony, director del espacio de doble AA, “Vieja escuela”; de esta manera cada uno de los invitados planteo sus disertaciones relacionadas con la importancia de la convivencia social, la paz, y el disfrute de la vida para una mejor calidad de vida.
En su disertación Gerardo A. Herrera, expresó tres reflexiones: la primera, hablar acerca del contexto, es decir, identificar el porqué personas de diferentes edades, se encuentran en un anexo, en este sentido se les explico que el modelo económico que vivimos nos somete, a través de la globalidad y los medios de comunicación y de un mercado que genera consumo de diversos bienes, productos y servicios, entre ellos, las sustancias tóxicas, el alcohol, y otras adicciones; y que en medio de ello, el patriarcado se manifiesta de manera recurrente para someter los cuerpos del otro, es decir de la familia, los padres, otros.
Igualmente se expreso sobre quien soy, es decir como ser humano; así hablamos acerca de los perfiles que se tienen en la manera de pensar, la manera de vivir con emociones y la búsqueda cuando se toca fondo, de encontrar un lugar de protección, y una persona en quien confiar, que son dos elementos presentes en los espacios de atención a adicciones, pero igualmente de lo que significa el lenguaje, el cual tienen poder, y que en ocasiones utilizamos para someter, controlar y disciplinar a otros y que en espacios como el visitado les permite transitar, quien así lo desea, a otras formas de construir sus maneras de interactuar con sus familiares, y compañeros.
Finalmente se abordó el tema de la familia y su importancia en construir confianza, identidad, valores y convivencia para la fraternidad, y la participación.
Posteriormente, intervinieron: Mireya Rodríguez, Leticia Álvarez y Patricia Tovar, quienes manifestaron su interés por seguir avanzando significativamente en procesos colaborativos para el trabajo que se desarrolla in situ. Desde sus reflexiones se obsequian las diferentes realidades que se continúan viviendo en lo público y desde ahí la importancia que tiene el trabajo desarrollado dentro del anexo, porque permitirá comprender la manera de retomar un nuevo reencuentro con la familia, con la sociedad.Durante el encuentro de voluntades, el padrino Tony, hizo la presentación de los compañeros que lo acompañan en el proceso de atención del modelo que siguen; además de que las personas ahí atendidas obsequiaron un saludo grupal, cuya armonía en sus sonidos y el ensamble de voces, genera esa posibilidad de la comprensión del concepto ánimo, porque desde ahí, se siente la importancia de los valores de la solidaridad y fraternidad con el otro que es su hermano, porque nos permite comprender que en ese momento y en otro, no se está solo, porque se cuenta con una familia que es soporte para la dignidad de quién vive la condición de estar anexado.