Exponen alumnos del Cecytem Zitácuaro sobre mayordomía de etnia mazahua
ZITÁCUARO, Mich., 30 de abril de 2018.- Este martes 24 de abril, en el curato de la iglesia de San Mateo Apóstol, tenencia de Crescencio Morales tuvo lugar por parte de alumnos del CECYTEM No. 30 la conferencia Tradiciones y Costumbres, donde explicaron el tema de la mayordomía, sobre el significado que tiene para la etnia mazahua, ante la presencia del cronista de la tenencia, Armando Huerta.
Indica un comunicado de prensa que, empezaron la conferencia al destacar que primeramente los vecinos eligen a un “juez”, que a su vez junto con la feligresía eligen un mayordomo, que es el derecho, mientras que el mayordomo izquierdo es su auxiliar; el mayordomo tendrá que hacerse cargo desde el 2 de junio mediante una ceremonia.
Y es el encargado, el que es elegido mayordomo derecho de los preparativos de la fiesta patronal en torno a San Mateo Apóstol, a quien llaman “El Patrón”, de que su iglesia esté limpia y se renueven cada semana las flores, por lo que a su vez es auxiliado por los mayordomitos y valedores, en tanto la mayordoma es auxiliada por las mayordomitas.
Antes del 15 de agosto se nombran a los fiscales y valedores, que también auxilian en la fiesta, que es el 20 y 21 de septiembre. Los fiscales preparan a la gente para que participe en las fiestas.
Estas inician desde el sábado anterior, en que se hace la bendición de la ropa de los Patrones y los Santos que no tienen mayordomo, así como de La Niña, que es otra figura que está en la iglesia.
El lunes es obligado el lavado del cambio de ropa, y el martes es el planchado de la misma.
Explicaron sobre que el día jueves anterior a la fiesta patronal hacen un recorrido con el Señor del Santuario, quien en la iglesia se encuentra al lado izquierdo del Patrón (San Mateo Apóstol), a cuyo lado derecho se encuentra San Francisco, Patrón de la tenencia de Donaciano Ojeda y a la izquierda San Bartolomé, patrono de la tenencia de Francisco Serrato, y se lleva un rosario hecho con flores, chiles, dulces, galletas, etc.
Dos días antes se cuelga en la iglesia pan y plátano.
En la víspera de la fiesta, se hace un recorrido casa por casa de cada uno de los mayordomos, que son 6 del lado derecho y 6 del lado izquierdo, y es obligatorio para el mayordomo derecho llevar una estrella hecha de flores.
Para los mazahuas que profesan la fe católica todo tiene un significado, desde la vestimenta de hombres y mujeres, morrales, manteles bordados, servilletas, espátula para limpiar flores; algodón para limpiar los flores y brazo para hacerlos brillar. Sahumerio, etc.
Las mujeres deben vestir la nagua labrada, falda tableada, babero, rebozo y morral, mientras que los hombres pantalón negro, camisa de manta o blanca y gabán, además de morral, y al terminar la fiesta se llena un cántaro lleno de verduras u otras cosas, y se vende a quien ofrezca más, mientras que el mayordomo paga una multa, que consiste en 3 litros de alcohol o 4 cartones de cerveza.
Explicaron también como se elabora el zende, donde ponen el maíz de preferencia azul, en una cubeta durante 3 días y le ponen hojas de poza; tras secarlo, lo muelen, para después cocerlo y lo mueven durante 12 horas para que no se pegue; más tarde lo cuelan y lo ponen en cántaros, y tras echarle refresco de cola, lo mandan fermentar. Tampoco pueden faltar los cuetes, el castillo y la banda de música.
La comida principal consiste en tamales de ceniza, frijoles enmolados y zende, aunque se preparan otras viandas, como arroz y quelites.
Al concluir la conferencia, el sacerdote Rubén Andrés felicitó a los jóvenes conferencistas por el esfuerzo que hacen de conservar y preservar sus tradiciones y costumbres.
Tras ello, se realizó un recorrido por la iglesia de San Mateo Apóstol, donde están en altares y nichos las figuras de Los Patrones, vírgenes, el señor del santuario, además del Santo Entierro, que en su interior contiene figuras de 4 niños, así el Niño Dios, a los que sacan en recorridos para pedir que haya lluvia.