Emblemática y antigua, danza de los kurpitis de Caltzontzin

MORELIA, Mich., 16 de diciembre de 2024.- Es la danza de los kurpitis que realiza la comunidad Indígena p’urhépecha de San Salvador K’umbutsio Paricutin, hoy Caltzontzin municipio de Uruapan, quizá una de las más antiguas de Michoacán, y sobre todo muy emblemática ya que se conoce más allá de las fronteras de nuestro país.
Sobre esta danza y su concurso, René Bernabé Santiago, jefe de tenencia de este lugar, explicó que esta comunidad es originaria del volcán Paricutín, se fundó en 1599 y a raíz del fenómeno natural del Paricutín, se estableció en el municipio de Uruapan en 1943.
Desde hace mucho tiempo, incluso antes del nacimiento del volcán Paricutín, existía un ritual al que llamaban de los que se integran, "este ritual se hacía en honor de los elementos naturales, en honor a la naturaleza", expresó.
Esta danza como la conocemos actualmente, explicó, se compone de un personaje que en purépecha se le llama t'arepiti, y una personificación de una mujer, por lo regular es un hombre joven en edad casadera, llamado maringuía, y de danzantes kurpitis.
Desde hace más de 500 años, indicó, este ritual se llevaba a cabo para dar la bienvenida al equinoccio de invierno. El t'arepiti representaba a Tata Huriata o al sol, mientras que la maringuía llevaba la representación de Nana Cutzi o la luna, y los kurpitis representaban a los elementos de la naturaleza.
Además, detalló el jefe de tenencia, este ritual era para iniciar las cosechas, para dar la bienvenida a la época del frío, sin embargo con la llegada de los europeos, de esta danza sufrió modificaciones y alteraciones, y con la concentración de indios en 1533, "el ritual ahora se convierte en una danza que tuvo que personificar a los santos que nos trajeron los europeos".
Con estas modificaciones, expresó René Bernabé Santiago, ahora el t'arepiti representa a San José y la maringuía representa a la Virgen María, y los kurpitis a todo el pueblo o al mestizaje, "hoy en día, esta danza en la comunidad de Caltzontzin se celebra para dar la víspera al nacimiento del niño Jesús", expresó, por ello se llevan a cabo las actividades alrededor de esta danza del 21 al 23 de diciembre.