Proponen que Consejo evalúe momento ideal para separar a hijos de presas
MORELIA, Mich., 26 de junio de 2023.- La creación de un Consejo para la evaluación de la separación de los niños de madres privadas de su libertad, para que el desapego no sea abrupto, sino privilegiando el interés superior de la niñez en estas circunstancias, es una propuesta del diputado Víctor Zurita.
El legislador del partido Morena señala en una iniciativa de ley que, si bien en la Ley Nacional de Ejecución Penal se establece que el tiempo en que un niño debe permanecer con su madre reclusa es hasta los tres años, en la legislación no se encuentra regulado este proceso, que resulta elemental para garantizar su sano desarrollo.
Considera que la separación del niño de su madre debe darse de manera sensible, progresiva y atendiendo en todo momento al interés superior del menor, por lo que será el Consejo el que valore las condiciones físicas, psicológicas, sociales, ambientales y socioeconómicas para la separación, cuidando el contacto cercano, frecuente y directo entre madre e hijo, para que no impacte de manera negativa en su desarrollo psicoemocional.
El proceso de separación de la niña o niño de su madre se iniciará tres meses antes de que concluya la edad permitida para que puedan continuar en el centro penitenciario. En este término, el director del centro donde se encuentre interna la madre podrá solicitar por escrito al Consejo para la Evaluación una ampliación del término.
En los casos en que los menores tuvieran una discapacidad, el Sistema Penitenciario solicitará valoración al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Michoacana, que de considerarlo pertinente, solicitará al Consejo para la evaluación la ampliación del plazo de estancia al cuidado de la madre y resolverá atendiendo en todo momento al interés superior de la niñez.
El Consejo sería un órgano colegiado encargado de analizar, evaluar y dictaminar las condiciones en las que se efectuará el proceso de separación de la niña o niño de su madre privada de la libertad.
Sus resoluciones deben contener criterios jurídicos, acompañarse de estudios especializados que garanticen que en el proceso de separación del niño se respete y proteja su dignidad e integridad física y psicológica.
Para las resoluciones del Consejo para la Evaluación, este podrá solicitar la presencia y opinión de especialistas, testigos, familiares o de aquellos que estime pertinentes, de igual forma podrá solicitar la implementación de las medidas preventivas que el caso pudiera requerir.
El Consejo se integraría por el titular de la Coordinación del Sistema Penitenciario, quien lo presidirá; el director general del DIF, el titular de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, quien fungirá como Secretario Técnico.
También formaría parte un Ministerio Público, el director del Centro Penitenciario en donde se encuentre el niño sujeto a proceso de separación y cinco especialistas, de los cuales uno será un médico pediatra, dos psicólogos clínicos y dos trabajadores sociales, quienes serán propuestos por el DIF y la Coordinación del Centro Penitenciario.
Las resoluciones del Consejo para la Evaluación se tomarán de manera colegiada y los cargos serán honoríficos con excepción de los especialistas que deban ser contratados exprofeso.
El Consejo para la Evaluación sesionará a convocatoria de su presidente en sus oficinas, cuando exista un caso que así lo amerite y según lo determine su Reglamento Interior.