Generaría reforma judicial jueces parciales y de consigna: Magistrado

MORELIA, Mich., 2 de julio de 2024.- Al señalar que la función judicial y jurisdiccional que desempeñan los jueces debe ser por méritos y no por popularidad, el magistrado Ricardo Arteaga Magallón manifestó su desacuerdo con la pretendida reforma constitucional al Poder Judicial.
La reforma al Poder Judicial fue planteada en febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador, junto con otro paquete de 18 reformas; entre otros aspectos, plantea reducir pensiones, modificar sueldos y elegir a ministros, jueces y magistrados por voto popular.
En rueda de prensa, citada para hablar sobre estrategias ante las operaciones simuladas, Arteaga Magallón, adscrito a la Sala Regional del Pacifico–Centro y Sexta Sala Auxiliar, mencionó que la reforma judicial es el tema de temas que preocupa y está sobre la mesa de los impartidores de justicia.
“La función judicial o jurisdiccional, es decir, la que les toca a los jueces, tiene que ser absolutamente meritocrática, no puede ser por elección, sino con base en capacidades; la impartición de justicia requiere de personas con muchos años de experiencia y trayectoria”, expresó.
El Magistrado comparó que no se elegiría por popularidad al médico que va a atender a un paciente enfermo de algo en específico, o a un ingeniero o arquitecto que deben garantizar la seguridad de una estructura, pues es una tarea que solamente pueden llevar a cabo los especialistas acreditados.
“Como un médico, arquitecto o ingeniero, gente que conozca lo que hace, que tenga los conocimientos técnicos necesarios; porque es un trabajo de escritorio, no es un tema que tenga que ver con popularidad”, comentó.
A pregunta expresa, consideró que, en materia fiscal, la reforma judicial generaría una “recaudación engañosa”, pues el contribuyente vería muy mermadas sus posibilidades de defensa ante cobros excesivos o ilegítimos, ya que, a su decir, un juez electo por voto popular se deberá, no a la población, sino a quien lo haya propuesto.
“Bajo esa perspectiva tendríamos a jueces de consigna, con encomiendas de resolver de determinada manera, y, por lo tanto, sus decisiones estarían sesgadas hacia esos intereses y no a la imparcialidad que debería de imperar en los jueces, lo cual sería muy preocupante”, expresó.
Actualmente, el Congreso de la Unión lleva a cabo foros de diálogo y análisis de la reforma judicial denominados ¿Qué poder judicial tenemos y qué poder judicial queremos?
Juristas de todo el país han alzado la voz para pedir que estos diálogos no sean un mero ejercicio para legitimar una decisión ya tomada por el partido oficial —Morena— y sus aliados —PT-Verde—, que tienen prácticamente asegurada una mayoría calificada.