Fue 2013 el año más letal en homicidios de mujeres, detalla estudio
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2018/01/violencia-mujer.jpg)
MORELIA, Mich., 11 de enero de 2018.- Michoacán ocupó el sitio número 11 en el ránking nacional de entidades con registro de defunciones femeninas con presunción de homicidio (DFPH) en 2014, según los datos del informe La Violencia Feminicida en México. Aproximaciones y Tendencias 1985 – 2014, elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y ONU Mujeres.
El documento detalló que la entidad contabilizó en 2014 un total de 79 DFPH, lo que le valió el puesto número 11 a escala nacional, por debajo en incidencia de este flagelo de estados como Estado de México, que sumó 359 muertes de mujeres con presunción de homicidio, con lo que se colocó como el área en el país más mortífera para ellas en el año de referencia, seguido por Guerrero, 176; Chihuahua, 167; Ciudad de México, 141; Oaxaca, 133; Tamaulipas, 127; Jalisco, 106; Veracruz, 90; Puebla, 89, y Sinaloa, 88.
La Violencia Feminicida en México. Aproximaciones y Tendencias 1985 – 2014 expuso asimismo que la incidencia de DFPH aumentó en Michoacán de 2.2 casos por cada 100 mil mujeres a 3.3 por cada 100 mil mujeres, un diferencial al alza del 54.6 por ciento, por debajo de la media nacional, del 92.9 por ciento, al pasar de 1.9 casos por cada 100 mil mujeres en 2007 a 3.7 por cada 100 mil mujeres en 2014.
Si bien para el año 2014 la entidad se posicionó décimo primera en cifras absolutas de DFPH, para el lapso de 2007 a 2014 alcanzó el puesto 24 en incremento de mujeres fallecidas presuntamente por violencia, un 54.6 por ciento frente al 361 por ciento de Tamaulipas, el estado donde se agudizó en mayor medida la recurrencia de DFPH en el período referido, seguido por Chiapas, con el 343.8 por ciento de aumento; Coahuila, 245.5 por ciento; Chihuahua, 211.3 por ciento, e Hidalgo, con una modificación positiva del 201.6 por ciento.
Para el caso específico de Michoacán, 2013 fue el año más letal para la población femenina entre 2007 y 2014, con 4.1 DFPH por cada 100 mil mujeres, seguido por 2012, con 3.7 DFPH por cada 100 mil mujeres; 2009 y 2011, con 3.5 DFPH por cada 100 mil mujeres; 2014, con 3.3 DFPH por cada 100 mil mujeres; 2008, 3.2 DFPH por cada 100 mil mujeres; 2010, 2.7 DFPH por cada 100 mil mujeres, y 2007, con 2.2 DFPH por cada 100 mil mujeres.
Violencia feminicida, amenaza que persiste
En 2014 ocurrieron 2 mil 289 casos de DFPH en México, conforme el documento del Inmujeres y ONU Mujeres, lo que implica que en ese año en el país tuvieron lugar en 6.3 DFPH por día. Además del comportamiento histórico al alza de la agresión contra las mujeres, resulta preocupante la permanencia de la violencia contra las mujeres en sus hogares, así como el uso de métodos crueles para asesinarles, especialmente ahorcamiento y acuchillamiento.
Así, la disminución de las DFPH entre 2013 y 2014 obedece sobre todo a la reducción de las muertes ocurridas en la vía pública, una variación a la baja que no se ha detectado en las muertes que tuvieron lugar en la vivienda de las mujeres. La Violencia Feminicida en México. Aproximaciones y Tendencias 1985 – 2014 destacó que “llama la atención que se hayan incrementado aquellas (DFPH) en las que se recurrió a los medios más crueles y que tuvieron lugar en sus propios hogares. Es necesario por tanto trabajar para erradicar estas formas de violencia feminicida en los espacios domésticos, lo cual requiere estrategias específicas dirigidas a cambios estructurales”.
El informe de Inmujeres y ONU Mujeres aseveró que “niñas, mujeres jóvenes, adultas y de edades avanzadas viven en riesgo constante de sufrir algún tipo de violencia y prácticamente todas, en algún momento de su vida, han sido víctimas de violencia o han experimentado su amenaza por el simple hecho de ser mujeres”.
Lamentó que “la violencia contra las mujeres y las niñas, cuyo resultado puede llegar a ser la muerte, es perpetrada, la mayoría de las veces, para conservar y reproducir situaciones de subordinación. Los asesinatos de mujeres y niñas perpetrados por razones de género, es decir, aquellos que se realizan con dolo misógino, son la expresión de la violencia extrema que se comete contra ellas por el hecho de ser mujeres. Una constante en los asesinatos de mujeres es la brutalidad y la impunidad que los acompañan. Estos crímenes constituyen la negación del derecho a la vida” para las mujeres por el solo hecho de serlo.