En 7 años han desaparecido en México 6,998 niños
MORELIA, Mich., 12 de noviembre de 2015.- La Red por los Derechos de la Infancia en México presentó la onceava edición de “La Infancia Cuenta en México” y su ensayo temático “Construcción de los Sistemas Municipales de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Apuntes para su desarrollo estratégico” un análisis realizado a partir de las atribuciones que deben de tener los municipios de acuerdo con los artículos 119 y 139 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA). En el evento, se destacó de la ley promulgada el pasado 4 de diciembre y del reto que significará implementarla en los 2 mil 457 municipios en el país donde existen factores comunes como la pobreza y la violencia.
Según un comunicado de prensa, Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la #REDIM, Red por los Derechos de la Infancia en México, explicó que el análisis a nivel municipal permite conocer las condiciones de niñas, niños y adolescentes así como las desigualdades que viven en la garantía de sus derechos; ya que "los municipios son la piel del Estado mexicano” y es ahí donde se identifican con precisión los cambios positivos en sus vidas.
En entrevista, destacó que hay datos emergentes que muestran la grave crisis de derechos humanos, y su impacto en la infancia. Se ejemplificó, que de 2007 a 2014 desaparecieron 6,998 niñas niños y adolescentes y que 7 de cada 10 adolescentes desaparecidos de entre 15 y 17 años de edad son mujeres. “Cifras como estas colocan en un desafío importante a las autoridades y tomadores de decisión, estos datos deben ayudar a orientar las políticas públicas a fin de resolver esta y otras problemáticas que afectan a la infancia y a la adolescencia en México
El sistema de indicadores de la Infancia Cuenta será uno de los principales insumos iniciales para la creación del Programa Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, que está en proceso de elaboración y que articulará las acciones de la Administración Pública Federal, aseguró el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Ricardo Bucio Mújica.
Bucio Mújica ahondó en la importancia de avanzar en la implementación de la LGDNNA a nivel estatal y municipal, para lo cual, dijo, es necesario la entrada en vigor de las leyes estatales y sus reglamentos, la instalación de los sistemas estatales y municipales, el nombramiento de las secretarías ejecutivas y la elaboración de sus programas.
La Representante adjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF México), Alison Sutton resaltó la importancia de contar con mecanismos a nivel municipal que permitan atender a la niñez, así como la relevancia de que en estos momentos cada municipio tenga claras sus responsabilidades en el marco de la nueva Ley y de la implementación de los Sistemas Municipales de Protección.
La Directora General de Protección y atención niñas niños y adolescentes del DIF Nacional, Elva Cárdenas Miranda, explicó cómo la publicación da una pauta muy importante para las políticas públicas que el Estado mexicano tendrá que desarrollar ya que reconoce a los Sistemas Municipales de Protección consagrados en la LGDNNA que permitirá que el municipio, la instancia más cercana a la población, elabore sus programas municipales de protección y de restitución de derechos y refuerce el trabajo de las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia.
Georgina Ruiz de Marrufo, Presidenta de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez, consideró oportuna la presentación de la publicación y de la plataforma dado que, para los municipios, es de suma importancia contar con mediciones que permitan conocer la situación de la infancia en este momento coyuntural. A su vez, Gabriela Castañeda, Presidenta del Sistema Municipal DIF Pachuca apuntó que la implementación de los sistemas municipales es el objetivo a mediano y corto plazo que toca a las autoridades garantizar. La Infancia Cuenta en México, mencionó “agiliza el acercamiento al panorama cualitativo y cuantitativo de la realidad social que vive la niñez y adolescencia, y permite contar con insumos para desarrollar programas municipales de protección y Sistemas de Información que permitan su monitoreo.”
Flo Gutierrez, Investigadora Asociada de la Fundación Annie E. Casey, señaló que el modelo en que se basa Infancia Cuenta, Kids Count en Estados Unidos, ha tenido una gran incidencia y logros políticos a favor de la niñez. En este sentido, describió el documento como una herramienta que evalúa el bienestar de la infancia en México y ayuda determinar si las vidas de niñas y niños en general están mejorando o está empeorando al tiempos que brinda información relevante y pertinente para que el Estado enfoque esfuerzos y recursos a las áreas de mayor necesidad.
La investigadora, enfatizó además el trabajo que actualmente está realizando la #REDIM a través de la Red Latinoamericana y caribeña por la defensa de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes (REDLAMYC) a fin de aumentar la capacidad organizacional de otros países en la región y que adopten el modelo de Infancia Cuenta.
Finalmente Astrid Víveros, Oficial de Programas para América Latina y el Caribe de la Fundación W.K Kellogg dijo que La Infancia Cuenta y Kids Count han sido herramientas importantes para diseñar su estrategia en América Latina, en particular en México y Haití “los datos sirven mucho para implementar estrategias, evaluar en pocos meses y redirigir los esfuerzos y tener un mayor impacto, se debe perder el miedo a la evaluación en las políticas públicas y entender que estos datos en verdad ayudan a apoyar a estos grupos”, por último, relevó la importancia de las alianzas entre el estado, organizaciones de la sociedad civil y autoridades, para lograr un impacto positivo en la vida de niñas, niños y adolescentes.
Desde 2005 #REDIM ha publicado anualmente la Infancia Cuenta en México con el objetivo de proveer insumos para la toma de decisiones en materia de políticas públicas dirigidas a la infancia y la adolescencia. En esta ocasión, a diferencia de años anteriores, se trató de una adaptación de este sistema de indicadores a una plataforma web de fácil acceso, que permite obtener información basada en datos sobre la situación de la infancia y la adolescencia en nuestro país a nivel nacional, estatal y municipal.
Documento adjunto contiene las gráficas:
Número de adolescentes desaparecidos de 2006 a 2014 (10 a 17 años).
Número de adolescentes desaparecidos de 2006 a 2014, hombres y mujeres (10 a 17 años de edad)