Película Li Cham expone usos y costumbres de mujeres tzotziles
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/09/LiCham-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 27 de septiembre de 2024.- A partir de tres historias de mujeres tzotziles, la película Li Cham (Morí) representa la voz de muchas mujeres tzotziles y de campo envueltas en los usos y costumbres patriarcales, expuso Ana Ts'uyeb, directora de esta película que entrará en competencia en la Sección de Documental Mexicano de la edición 22 del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
Entrevistada por Quadratín, la directora externó que la película nació desde una idea de mostrar y visibilizar el trabajo de las mujeres tzotziles, y además hablar de roles de género a partir de los usos y costumbres patriarcales, "y ya en el proceso se fueron descubriendo más cosas, o la vida muy íntima de cada personaje".
Esta película, refirió, aborda la historia de tres mujeres que por usos y costumbres patriarcales fueron violentadas de manera muy fuerte, porque también desde los usos y costumbres se marca y se limita la vida de una mujer, porque le cortan las alas, por lo que esta película es el renacer de estos tres personajes femeninos.
Este es un renacer porque toda la violencia las llevó a perder sus embarazos, las llevó a una vida con la muerte de familiares, "y justo esta película es un verbo del pasado, morí, y esta película parece que habla solo de la vida de tres mujeres tzotziles, pero no, es la voz de muchas mujeres tzotziles, mujeres de campo".
La película habla de violencias no solo físicas, habla de estas violencias muy naturalizadas, refirió Ana, violencias no sancionadas como la psicológica, la emocional, la económica, donde la mujer no tiene esa libertad y se va encaminando a otras violencias.
"Vivimos en un contexto donde la violencia interseccional es muy fuerte, y entonces en la película se reflexiona esto, cuántas veces hemos muerto en vida, y quiénes saldrían a decir morí", aseveró e indicó que también muere alguna parte de ellas en alguna etapa de la vida, como un sueño, un ser querido, y eso les lleva a algo.
"Esta película también habla de la muerte de su misión, hablan de tres etapas de la vida de las mujeres; de la niñez, de la adolescencia y de la vida presente, y entonces por eso en la película Li Cham que significa morí, morí pero para renacer, morí es la muerte de su misión, porque a pesar de la vida, de las adversidades que atravesaron los personajes, deciden florecer a través del trabajo", señaló.
En ese sentido, dejó en claro la directora, es una película esperanzadora que muestra la lucha, el trabajo de las mujeres, y también habla una parte del zapatismo, donde las mujeres conocen sus derechos y rompen con estos estereotipos culturales y luchan contra este sistema patriarcal por los usos y costumbres, pidiendo sus derecho a la tierra y a la educación, indicó.
La película también habla de una vida esperanzadora, una vida con mejores esperanzas para sus hijos e hijas, señaló, "en mi caso yo soy el fruto de esa lucha, uno de los personajes es mi mamá, y también al final de la película salgo como personaje como esta última reflexión de la película donde se habla que se despierta una esperanza de esa lucha que se ha vivido generación tras generación".