Reconocen a matemáticos de LAC; investigadora de UNAM Oaxaca entre ellos

CIUDAD DE MÉXICO, la excelencia matemática fue celebrada en el Mathematical Waves Miami 2025, que se llevó a cabo del 27 al 29 de enero en los Estados Unidos. El evento fue organizado por el Instituto de Ciencias Matemáticas de las Américas (IMSA) de la Universidad de Miami y reunió a destacados investigadores de las matemáticas, entusiastas y académicos para discutir el estado del arte de la disciplina, presentando los avances más recientes y fortaleciendo los lazos científicos en las Américas.
En comunicado de prensa destaca que en el último día del evento, se celebró el IMSA Prize: Celebrating Excellence in Latin American Mathematics, un premio que reconoce a investigadores destacados de América Latina y el Caribe por sus contribuciones significativas al campo de las matemáticas. ¡Conozca a los ganadores de este año!
Categoría IMSA Premio al Matemático Establecido: Marcelo Viana - Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA)
Marcelo Viana es Director General del Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA). Sus investigaciones se centran en la teoría de sistemas dinámicos, y es conocido por haber demostrado, junto con el matemático Artur Avila, la conjetura de Zorich–Kontsevich. A lo largo de su carrera, ha recibido diversos premios, incluido el Premio Ramanujan del ICTP en 2005 y el Gran Premio Científico de la Fundación Louis D. en 2016. Además, fue vicepresidente de la Unión Internacional de Matemática (IMU) de 2011 a 2014 y presidió la Sociedad Brasileña de Matemática (SBM) de 2013 a 2015. También se dedica a proyectos educativos, como la expansión de la Olimpiada de Matemáticas para niños de la educación primaria, alcanzando anualmente a millones de jóvenes.
“Nací en Río de Janeiro, pero crecí en Portugal, donde descubrí mi amor por las matemáticas desde la escuela. A los 16 años, decidí que quería ser profesor de matemáticas, una decisión que impresionó incluso a mi madre. Creo que las matemáticas, aunque a menudo solitarias, cobran vida en la colaboración, en las discusiones frente a la pizarra. Recuerdo a un joven que me preguntó: '¿Es posible vivir de las matemáticas en nuestro país?'. Fue gratificante poder responder: 'Sí, y más que eso, tal vez no te hagas rico, pero seguro serás muy feliz'. Espero ser recordado por el esfuerzo genuino de conectar las matemáticas con la realidad y con las personas”, destacó.
Rita Jiménez Rolland - Instituto de Matemáticas UNAM Unidad Oaxaca

La profesora Rita Jiménez tiene una línea de investigación centrada en el Grupo de Clases de Mapeo (Mapping Class Group), con aplicaciones en topología algebraica, geometría algebraica, topología de baja dimensión, dinámica y teoría geométrica. Jiménez, tras concluir sus estudios de grado en la universidad local en Aguascalientes, hizo una maestría en el CINVESTAV en Ciudad de México. Realizó su doctorado en la Universidad de Chicago, seguido de un postdoctorado en la Northeastern University. Finalmente, regresó a México, donde actualmente trabaja en el Instituto de Matemáticas en Oaxaca, de la UNAM.
“Cuando era estudiante, la matemática aplicada no era tan emocionante como la matemática pura. Creo que la matemática aplicada existe gracias a la matemática pura. Por lo tanto, es importante que sigamos trabajando en esa dirección también. No todos tienen acceso a las mismas oportunidades. Creo que hay mucha satisfacción en ver crecer a una persona y ayudar a los estudiantes de la manera que puedo. Hacer los entornos más accesibles y cómodos también en el ámbito académico”, afirmó la ganadora.
La carrera académica del matemático Alfredo Chávez se centra en álgebras de clúster y abarca aproximadamente 15 años. Su doctorado fue en Berkeley, donde estableció contactos con los principales investigadores de su área. Después de obtener su PhD, trabajó en el Instituto Max Planck en Bonn antes de mudarse al Instituto de Matemáticas (UNAM), en Oaxaca, donde actualmente es profesor.
“Es muy bueno que uno de los investigadores anteriores que recibió este premio, el premio IMSA, también estaba investigando en Oaxaca, Raquel Perales. Este tipo de cosas realmente ayuda a poner a Oaxaca de manera más clara en el escenario matemático y tal vez los estudiantes locales consideren quedarse aquí en lugar de ir a la Ciudad de México. En Oaxaca hay personas ansiosas por superar todos los desafíos”, destacó el profesor.
Premio Latinoamericano de Liderazgo Matemático

Maria Aparecida Soares Ruas - Instituto de Ciências Matemáticas e de Computação (ICMC-USP)
Maria Aparecida Soares Ruas, conocida como Cidinha, es profesora emérita del ICMC, de la Universidad de São Paulo (USP), y Directora de la Sociedad Brasileña de Matemáticas (SBM). En reconocimiento a sus contribuciones científicas, fue elegida miembro titular de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS), con posesión en enero de 2025. Su investigación se centra en la Clasificación Topológica y Diferenciable de Singularidades y sus aplicaciones a la Geometría Genérica. Reconocida por su excelencia académica, es miembro titular de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC) desde 2008.
El impacto de Cidinha en las matemáticas brasileñas va más allá de la investigación, reflejándose en su compromiso con la formación de nuevas generaciones y en la internacionalización de la ciencia.