Periodismo de ciencia, la diferencia entre divulgar e informar
MORELIA, Mich., 2 de febrero de 2017.- La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia realizó este miércoles una mesa redonda bajo el tema Cambio climático y ¿cambio mediático?: perspectivas y desafíos en la práctica periodística, donde participaron periodistas y académicos de la UNAM. En el evento destacaron diferencias entre divulgación y periodismo de ciencia.
Por parte de los periodistas estuvieron Raúl López Téllez, quien tiene 34 años de experiencia en el periodismo; y Daniela López, quien es periodista de ciencia, mientras que por los académicos se contó con la presencia de Roberto Lindig Cisneros, investigador titular del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM campus Morelia, y Guillermo Murray, también investigador del mismo instituto. La mesa fue moderada por la profesora Ana Claudia Nepote.
Durante el evento, los panelistas señalaron las diferencias entre la divulgación científica y el trabajo periodístico de ciencia, que implica investigación de otras fuentes y seguimiento a los temas. Indicaron la falta por interés en muchos medios por cubrir una fuente muchas veces inexistente.
Raúl López Téllez cuestionó que los cambios mediáticos se han dado por el cambio climático, además del crecimiento de los medios electrónicos y su aportación, que hacen que los medios tradicionales estén en franca desventaja.
Indicó que dentro de los medios de comunicación que cuentan con un área de ciencia están la revista emeequis y el portal Animal Político, que tienen espacios dedicados a la divulgación.
Asimismo, Daniela López señalo que hace 15 años, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), arrojó datos en el sentido que solo el uno por ciento en Michoacán lee diarios, uno de los niveles más bajos en el país, eso muestra el poco interés por consultar los periódicos.
La periodista aseguró que cada vez es más común que en los medios haya cabida para reporteros de ciencia, y cuando no sucede así, estos buscan la manera de cubrir esa fuente.
El investigador Roberto Lindig indicó que hay que hacer la pregunta de quién quieres que te lea, ya que a veces los académicos buscan la revista con mayor Impacto, "ya no importa quién te lea". Explicó que en su experiencia a veces quiere que lo lean las comunidades con las cuales trabaja, es decir, a quienes impacta directamente.
El también académico señaló que el cambio climático siempre es una probabilidad, ya que cualquier situación que suceda en torno a cuestiones climáticas puede ser o no ocasionadas por esta situación, por lo que se ha convertido en el comodín de la problemática en torno al clima, algo que no ayuda por la manera de abordar el tema desde el periodismo.
Raúl Téllez explicó que cada medio de comunicación tiene determinado público que lo lee, y con base en ello se enfoca a un tipo de información y mensajes, pero también en términos de información científica y de divulgación; "creo que la premisa debe ser la calidad, más allá de pensar si me van a leer 10 o 20 personas, o si voy a vender 20 o 30 periódicos".
Aseguró que se requieren de empresarios periodísticos con una visión más amplia que esa visión meramente materialista o de negocio, "porque un medio no solo es para informar, sino para orientar a las personas para tener elementos de decisión sobre determinados temas".
Guillermo Murray aseveró que hay otra parte, además del público que lee a la ciencia, y es quién lo publica y qué se publica de la historia. Para él, en esto radica una de las principales diferencias entre el científico divulgador y el periodista de ciencia, en elegir qué se va a publicar y por qué.
Entre las conclusiones que arrojó el panel se destacó la importancia de que desde las redacciones y las empresas periodísticas se entienda que la ciencia debe abordarse como un tema de agenda, uno que va más allá del amarillismo, uno que cuenta historias de interés público, y por ende, periodístico.