La educación a distancia debe ser parte de la política educativa
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2021/07/La-educación-a-distancia-debe-ser-parte-de-la-política-educativa-1160x700.jpg)
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de julio de 2021.- En el tercer panel del Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas organizado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Oficina en México de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), los especialistas Leandro Folgar Ruétalo (Uruguay), Edgar Salgado García (Costa Rica) y Alma Salgado Ramírez (México) consideraron importante contar con una política que permita estudiar a fondo los factores que intervienen en la educación a distancia; generar mayor interacción entre estudiantes y docentes, e innovar modelos de enseñanza y aprendizaje y formación docente.
Refiere un comunicado que Leandro Folgar, presidente del Plan CEIBAL ―centro de innovación con tecnologías al servicio del sistema y políticas educativas públicas en Uruguay―, informó que ya antes de la pandemia y por medio de CEIBAL se aseguró que cada estudiante del sistema público contara con un dispositivo electrónico tipo laptop o tablet y se garantizó la conectividad en todos los centros educativos. Sin embargo, al cierre de las escuelas los estudiantes se encontraron con grandes variaciones en los planes y velocidades de conexión en sus hogares.
La primera respuesta a la interrupción de las clases presenciales consistió en no duplicar mensajes y usar canales privilegiados de contacto entre estudiantes, madres y padres de familia y docentes, buscando que se dieran acciones de enseñanza y aprendizaje en el contexto. Para el sistema educativo uruguayo la experiencia derivó en aprendizajes concretos en torno a qué metodologías y soluciones se aplicaron mejor, entre ellas el acceso de todos los estudiantes del sector público al sistema de gestión de aprendizaje, denominado Plataforma CREA.
A partir de las experiencias y los aprendizajes del año pasado, Folgar señaló que este 2021 en CEIBAL se busca impulsar la realización de una iniciativa transmedia dirigida a adolescentes, se trata de una novela titulada Desafío Profundo Temporada 2021. Misterio de Cabo Frío, cuyo objetivo central es que, mediante el uso de pedagogías activas y la gamificación de estudiantes y docentes, todos puedan ser parte de una historia de ficción creando sus propias narrativas a partir de los diferentes caminos posibles, las distintas herramientas ―como un grupo de Facebook―, y el desarrollo de desafíos, videos y juegos que los vinculan con la novela.
En su oportunidad Edgar Salgado ―doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de Costa Rica― mencionó que en la educación a distancia frecuentemente se deja de lado la percepción de los estudiantes sobre lo que han aprendido, y se prefiere conocer el aprendizaje a través de mediciones, calificaciones y pruebas.
Basado en los resultados de la investigación doctoral que realizó sobre la enseñanza y el aprendizaje en la modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores, argumentó que a mayor diálogo con los estudiantes, menor la distancia que la educación remota establece, lo cual evidencia que el diálogo creado a través de la interacción en muchas ocasiones es más importante que los recursos tecnológicos.
Sostuvo que para mejorar la educación a distancia es necesario que los proyectos consideren cuatro perspectivas: estratégica, organizativa, pedagógica y tecnológica, analizando sus diferentes elementos para un adecuado desarrollo.
Alma Salgado ―doctora en Educación de las Ciencias, de la Universidad de las Américas Puebla― presentó cuatro metodologías situadas y estrategias para la construcción de experiencias de aprendizaje, enseñanza y formación para el fortalecimiento del aprendizaje, profundizando en: el diálogo pedagógico como camino, la diversidad tecnológica como práctica, el trabajo colaborativo como forma de reconocimiento de los otros, y las TIC TAC y TEC como herramientas para facilitar el empoderamiento de estudiantes y docentes.
Puntualizó que la modalidad de educación presencial-híbrida requiere reinventar el rol del docente, centrado en el alumno; pasar de la dependencia a la autonomía de estudiantes y maestros, y contar con formación tecnológica. Se requiere un diálogo pedagógico que, a la distancia, permita el encuentro entre alumno y maestro.
Finalmente consideró que, ante la incertidumbre que ocasiona la pandemia por Covid-19, es necesario transitar de la rigidez a la flexibilidad del currículo y que para un verdadero diálogo educativo primero es indispensable saber escuchar. “Debemos tener siempre presente que la educación debe servir para transformarnos como personas y como sociedad”.
El panel fue moderado por Tamara Díaz, directora de Educación en la Secretaría General de la OEI.