Alfabetización, tarea compleja por sacar a México del rezago educativo

MORELIA, Mich., 8 de septiembre de 2021.- La alfabetización es un eje prioritario de la educación, además de que es un derecho que a su vez permite alcanzar el desarrollo individual y social, indispensable para erradicar la pobreza, lograr la igualdad de género, y garantizar el desarrollo.
En México, este 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, y en esta materia el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) refiere que actualmente cuatro de cada 100 hombres, y seis de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir.
En el censo de población y vivienda de 2020, el Inegi refiere que en 1990 el 15 por ciento de mujeres y 9.6 por ciento de hombres no sabían leer ni escribir; en 2000 era 11.3 por ciento de mujeres y 7.4 por ciento de hombres.
En lo que respecta a 2010 el porcentaje cambió a 8.1 por ciento de mujeres y 5.6 por ciento hombres, y en 2020 llegó a 5.5 por ciento de mujeres y 3.9 de hombres en esta condición.
Además, en las últimas cinco décadas el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años disminuyó de 25.8 por ciento en 1970 a 4.7 por ciento en 2020, lo que equivale a 4 millones 456 mil 431 personas que no saben leer ni escribir.
La población con más incidencia de analfabetismo es la de 75 años y más, con 26 por ciento; de las de 60 a 74 años el porcentaje es de 12.1 por ciento; de 45 a 59 años es el 5.1 por ciento; de 30 a 44 años es de 2.5 por ciento, y en personas de 15 a 29 años, es el 1 por ciento.
En México hay tres estados donde el porcentaje de población analfabeta es más alto: en Chiapas el 13.7 por ciento de su población no sabe leer ni escribir; en Guerrero es el 12.5 por ciento, y en Oaxaca es el 11.8 por ciento.
Como parte de las estrategias que se implementan en el país para combatir esta problemática destacan las jornadas de incorporación que lanza en Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
En ellas se despliegan elementos de capacitación para llegar a comunidades en donde el acceso a la educación es escaso o complicado, para que mediante clases se enseñe lo básico a las personas para que obtengan su certificado de primaria o secundaria.
Información de la Encuesta para la medición del impacto Covid 19 en la educación (ECOVID-ED), del Inegi refiere que de los 33.6 millones de ciudadanos entre 3 y 29 años inscritas en el ciclo escolar pasado, 5.2 millones no continuaron en el siguiente y 738 mil 400 no lo concluyeron.
De los que no terminaron el ciclo 58.9 por ciento se debió a algún motivo relacionado con la epidemia; 8.9 por ciento por falta de recursos y 6.7 por ciento debido que tuvieron que empezar a trabajar para aportar al hogar ante la pandemia.
Esta fecha se instauró para recordar la importancia de que las personas, las comunidades y las sociedades estén educadas, además de que sirve para definir la necesidad de intensificar los esfuerzos al respecto.