Valor de la agroindustria en Michoacán, del 3.3% de su PIB anual
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/07/Producirá-Michoacán-más-de-35-mil-toneladas-de-maíz-agroecológico-Sedrua-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 6 de septiembre de 2022.- Pese a la vasta producción agrícola del estado, el valor de la agroindustria como tal equivale apenas al 3.3 por ciento del PIB estatal anual que en 2020 tuvo un valor de 395 mil 562 millones de pesos, lo que implica que una vez cosechadas las hortalizas, frutas, verduras y granos, en su gran mayoría no pasan por un proceso de transformación que les otorgue un valor agregado.
En el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2021-2027 se reconoce que el aprovechamiento agroindustrial es realmente ínfimo comparado con el potencial agrícola, por lo que se trabajará en estrategias que permitan que la labor del campo no se acabe con los productos frescos empacados.
El planteamiento es que los productos agrícolas se trasformen en jugos, pastas, concentrados, mermeladas, purés o salsas, para lo que estimulará la creación de agroindustrias, certificando la sostenibilidad y calidad de los procesos y garantizando la armonía de los mismos con el medio ambiente.
Para potenciar el apoyo al campo, se dará respaldo a los programas de Producción para el Bienestar del Gobierno federal, que actualmente atienden a más de 97 mil 400 productores michoacanos, así como las estrategias para fortalecer la producción de cultivos prioritarios para la autosuficiencia alimentaria como lenteja, maíz, frijol, trigo, arroz y jamaica.
En la búsqueda de esquemas de apoyo a los productores para la transición paulatina del uso de fertilizantes químicos se desarrollará el proyecto AgroSano, que fomentará la transformación del campo michoacano a través de la aplicación de innovaciones tecnológicas que impulsen la transición agroecológica.
AgroSano evolucionará a un sistema de producción que tome en cuenta las repercusiones ambientales y sociales, con el fin de disminuir la contaminación por el abuso de productos como fertilizantes o plaguicidas elaborados a base de sustancias químicas que generan efectos negativos en el medio ambiente y en la salud de las personas.
De esa manera, se podrá pasar de la agricultura tradicional a una sustentable, que permita dejar atrás el abuso de agroquímicos; el control de plagas y enfermedades en hortalizas, frutales y granos básicos además de la transición a la producción de alimentos sanos, nutritivos y suficientes a través del fortalecimiento de la producción y aplicación de fertilizantes orgánicos, se indica en el documento.