Tras confinamiento no reabrió el 10% de restaurantes de Morelia
![](https://www.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2021/01/Clausura-alcaldia-de-Morelia-3-restaurantes-por-invadir-espacio-publico-1160x700-1-1160x700.jpg)
MORELIA, Mich., 8 de julio de 2021.- Alrededor del 10 por ciento de los restaurantes y establecimientos especializados en la venta de alimentos preparados y bebidas en Morelia no logró reabrir sus puertas tras la contingencia sanitaria por la pandemia de coronavirus (Covid 19), refirió Rosa Lizbeth Jiménez Aguilar, representante de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) en Michoacán.
Expuso que esta cifra refiere a los afiliados a la organización empresarial y es indicador de la situación del sector en general en la capital del estado, en tanto que la mayor afectación se dio en empresas que contaban con varias sucursales.
Para los establecimientos que continúan en operaciones, Jiménez Aguilar expuso que el proceso de recuperación ha sido progresivo y actualmente se encuentra en un promedio de un 20 por ciento, en comparación con los años previos a la pandemia de Covid 19.
Sin embargo, acotó que esta proporción varía mucho, de acuerdo con el tipo de establecimiento, ya que los más afectados por la disminución en la afluencia de comensales durante la contingencia sanitaria, los cierres al público y la aplicación de medidas restrictivas fueron los denominados restaurantes de cubierto, que no sólo expenden alimentos preparados y bebidas, sino la experiencia de degustar los platillos en sus instalaciones o preparaciones delicadas que son complicadas de transportar.
Asimismo, los apoyos gubernamentales para el sector se limitaron a la implementación de descuentos, por unos meses, en el pago del impuesto sobre la nómina (ISN).
“Todavía no alcanzamos una recuperación al 100 por ciento, ya que en muchos lugares arrastramos los efectos adversos de los cierres y las limitaciones vigentes el año pasado”, reiteró Rosa Lizbeth Jiménez.
Actualmente el aforo máximo permitido para el sector de alimentos preparados y bebidas es de alrededor del 70 por ciento de su capacidad instalada, con el uso permanente de cubrebocas y gel antibacterial, lavado frecuente de las manos y la preservación del distanciamiento físico.
Venta a través de aplicaciones, herramienta que llegó para quedarse
La representante de la Canirac señaló que uno de los elementos que contribuyó a mantener la industria restaurantera durante la fase más severa de la contingencia sanitaria por la pandemia de Covid 19 fue el uso de aplicaciones para telefonía móvil, como Uber Eats y DiDi, para efectuar entregas a domicilio.
Hasta el 85 por ciento de los restaurantes y expendios de alimentos preparados y bebidas en Morelia recurrió a estas aplicaciones o a servicios de entrega a domicilio propio.
Jiménez Aguilar precisó que si bien se han aumentado los aforos máximos permitidos para el gremio, el uso de aplicaciones para la venta se ha integrado al catálogo de canales de comercialización permanentes para el rubro.
“Muchas de las compras que nos hacen son de impulso, entonces necesitamos diversificar los canales de venta y hacerlos más cercanos a la gente, más accesibles y más intuitivos, la mayoría de nosotros recurrimos a las aplicaciones para seguir trabajando, y ahora son parte de nuestras ventas diarias”, detalló.
Esto, pese a que representan un coste elevado por impuestos y comisiones que son absorbidos por los restaurantes, debido a que por el confinamiento y la menor disposición de las personas a consumir fuera de sus domicilios, se incrementó la proporción de ventas remotas.
Al momento, el gremio tiene importantes diferencias en la proporción de la venta diaria que se lleva a cabo por el servicio a domicilio propio o a través de las aplicaciones para telefonía móvil, ya que van desde los negocios de comida rápida, con una amplia participación de pedidos para llevar, hasta los restaurantes de cubierto, donde es mínima la comercialización de sus productos fuera del establecimiento físico de la empresa.
No obstante, estimó que por lo menos entre el 30 y el 50 por ciento de los ingresos globales de la industria restaurantera en la capital michoacana tiene lugar a través de venta a domicilio o las aplicaciones para telefonía celular.